La organización agraria UPA pide a las fuerzas políticas españolas que incluyan la doble tarifa eléctrica para los regadíos en la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC), vigente desde el próximo 1 de enero de 2023. UPA recuerda que “los regantes llevan años reclamando la doble tarifa eléctrica”. Explica que “el alza del precio de la luz está golpeando con fuerza a toda la sociedad española pero hay colectivos que sufren especialmente este problema, y uno de ellos es el de los agricultores de regadío en toda España; el precio del kilovatio hora se ha disparado a más del triple que el año pasado, hundiendo la rentabilidad de los agricultores de regadío”. UPA añade que “esta situación excepcional está agravando la crisis que sufren los agricultores de regadío, los cuales suman, a los recortes en las dotaciones por la sequía, fuertes sobrecostes por la energía necesaria para regar”.
UPA continúa diciendo que “la injusticia tarifaria con los regantes en España no es nueva”. Se lleva tiempo pidiendo una doble tarifa que diferencie la campaña de riego de los meses en los que no se riega. La citada organización profesional agraria concluye que “esta reivindicación se ha plasmado ya hasta en tres leyes diferentes, sin que se haya traducido a la realidad; exigimos una voluntad política firme para aplicar la doble tarificación, y la tramitación de los reglamentos de la PAC es un buen momento para su aprobación definitiva y su traslado a los contratos de la luz de los agricultores”.
Otras noticias
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico del Sobrarbe y Ribagorza para elaborar la Estrategia de Desarrollo LEADER
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico organizados por el centro de desarrollo CEDESOR, que engloba a las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza. Se celebraron para elaborar la estrategia de desarrollo local LEADER (periodo 2023-2027).
La primera acción realizada fue un sencillo cuestionario on line de diagnóstico, para conocer la situación de partida de ambas comarcas y definir las necesidades del territorio: “Entre los puntos fuentes, se encuentran la posición del territorio como destino turístico de calidad, así como la conservación de una forma de vida rural y saludable, con importante consumo local o de proximidad; como aspectos que hay que mejorar, se hizo énfasis en la mejora del mercado laboral, además del reto demográfico, vivienda, gestión forestal,…”.
Posteriormente, del 14 al 16 de marzo, se desarrollaron los talleres participativos de diagnóstico, de forma dual: presencial en el Ayuntamiento de Campo y on line. Las temáticas de los talleres fueron economía rural, medio ambiente y sociedad (infraestructuras y servicios públicos, mejora de la calidad de vida e inclusión social). De las conclusiones de dichos talleres, cabe destacar algunas de las necesidades detectadas en el territorio: “Vivienda, acceso a servicios y productos básicos, transporte y movilidad sostenible, inclusión sociolaboral, gestión forestal,…”.
CEDESOR va a continuar en las próximas semanas el proceso participativo con varias acciones, entre ellas, un cuestionario on line de necesidades, un taller dual de estructura (para identificar las líneas estratégicas y tipología de las operaciones subvencionables) y un taller presencial interno de carácter técnico (para concretar la estructura y aspectos operativos de la estrategia de desarrollo local LEADER). Además, está previsto llevar a cabo sesiones internas de trabajo en el seno del grupo de acción local, entrevistas con diferentes agentes del territorio y una sesión final.