La organización profesional agraria UPA pide aprovechar el trámite en el Senado de la Ley de la Política Agraria Común (PAC) y los cambios que ya establece el Real Decreto-Ley 18/2022 para que la doble tarificación sea una realidad para todos los agricultores de regadío, incluidas las comunidades de regantes y las cooperativas. UPA reclama a los partidos políticos que apoyen de forma unánime modificar el citado real decreto-ley, de 18 de octubre, para permitir a las comunidades de regantes y cooperativas acogerse a la doble tarificación eléctrica para los regantes.
UPA argumenta que “esta demanda histórica de los agricultores españoles se vislumbra más posible que nunca, gracias al camino legislativo abierto por el Real Decreto-Ley 18/2022, pero es conveniente habilitar la posibilidad de que las comunidades de regantes y las cooperativas puedan acogerse a la doble tarificación, al igual que los autónomos y las empresas agrarias”. La citada organización agraria pide también a las compañías eléctricas que faciliten a sus abonados estas modalidades de contratación que, por el momento, se configuran como excepcionales (hasta el 31 de diciembre de 2023) pero que los agricultores esperan que se establezcan como permanentes.
Otras noticias
El proyecto CONBIOGRAIN promueve el control biológico del arroz almacenado
El proyecto CONBIOGRAIN pretende mejorar el control biológico de las plagas de artrópodos en el arroz almacenado. En el marco de esta iniciativa de investigación el IRTA de Cataluña evaluará el potencial de los dos ácaros depredadores más comunes en los almacenes de este cereal y de diversos parasitoides para hacer frente a la plagas de insectos que se encuentran de forma habitual. El objetivo es “reducir la aplicación de productos fitosanitarios, que pueden provocar resistencias en las plagas y, por tanto, ser menos eficaces a la hora de combatirlas”. El IRTA explica que “las plagas de insectos son habituales en los almacenes de granos de arroz” y que “actualmente la mayoría de soluciones a este problema pasan por la aplicación de productos fitosanitarios”. Añade que “la alternativa es el control biológico de las plagas utilizando organismos que se alimentan de los artrópodos plaga o los parasitan”.