La organización profesional agraria UPA hace público su balance agrario de 2022. Dice que ha sido “un año adverso por la sequía, las bajas producciones, los altos costes y la dificultad para obtener precios justos con los que cubrirlos”. Añade que “este año será recordado en el campo por la fuerte sequía, que ha provocado un descenso en la producción agraria nacional”. Los datos del Ministerio de Agricultura cifran dicho descenso en casi un quince por ciento para la producción vegetal y en un nueve por ciento para el conjunto de la producción agroganadera.
UPA señala que “la sequía ha sido el fenómeno meteorológico extremo más importante pero no el único, dado que también ha habido episodios de calor extremo en todo el país y heladas en primavera que dejaron daños en la agricultura; la meteorología ha sido sin duda un fenómeno muy desfavorable este año, a pesar de las lluvias de los meses de noviembre y diciembre”.
Esta organización agraria habla igualmente de la guerra en Ucrania. Dice que “el encarecimiento de los costes ya se empezó a notar en el campo varios meses antes”. Indica que el citado conflicto bélico “ha marcado profundamente la situación del sector primario y de toda la cadena agroalimentaria”.
El encarecimiento de los costes ha sido, según los datos del Ministerio de Agricultura, de más del treinta y uno por ciento a nivel global, motivado por los piensos, la energía y los lubricantes, los fertilizantes y los productos fitosanitarios. UPA recuerda que “este encarecimiento de los costes, unido a las bajas producciones, ha llevado a que la cifra de renta agraria haya descendido un 5,5 por ciento”.
En cuanto a la nueva Política Agraria Común (PAC), desde UPA se explica que “ya está marcando, antes incluso de su entrada en vigor en 2023, la actividad de los agricultores y ganaderos españoles; en este otoño miles de explotaciones ya se están adaptando a las nuevas exigencias de la normativa”.
Desde esta organización agraria se traslada “la lógica incertidumbre que despierta la nueva PAC, pero también se ven las oportunidades para la agricultura y la ganadería familiar en España, con la entrada en vigor de figuras como la ayuda redistributiva, los techos de ayuda y las ayudas para jóvenes y mujeres”.
UPA señala que “está analizando, y así lo va a seguir haciendo en los próximos meses, los efectos de las medidas de la nueva PAC, trasladando el informe al Ministerio de Agricultura matizando y corrigiendo el Plan Estratégico (PEPAC) para adaptarlo a la realidad del campo”.
Otras noticias
FIGAN 2023 se queda cerca de los cincuenta y cinco mil visitantes
La Feria Internacional para la Producción Animal (FIGAN) se ha celebrado de martes a viernes en las instalaciones de Feria de Zaragoza. La previsión inicial era superar los sesenta mil visitantes. Finalmente han sido 54.736. Este certamen ha contado con casi mil marcas expositoras de veintiséis países. Javier Camo, director de FIGAN, apunta que “los profesionales han destacado todos los procesos de digitalización y de mejora de los rendimientos productivos que se han visto estos días en Feria de Zaragoza”. Se ha llevado a cabo un programa de jornadas técnicas con más de cincuenta actividades. En el programa de misiones comerciales han participado más de noventa empresas de catorce países. Como colofón y antes de la asamblea general de Oviaragón en el auditorio de Feria de Zaragoza, Rfeagas ha vuelto a ofrecer una degustación de productos, contando con el chef Borja de la Cruz y las asociaciones de criadores.