Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

UPA describe un panorama desolador en el sector del vino español tras la vendimia

UPA alerta de la situación que vive el sector del vino español. Dice que pasa por un momento muy complicado. Esta organización profesional agraria hace balance de la vendimia y señala que el panorama es desolador. Argumenta que la rentabilidad de los viticultores se ha hundido hasta el punto de poner en peligro su supervivencia en prácticamente todas las regiones españolas. El análisis que UPA realiza del sector del vino es éste:

“Unos días después de que viticultores franceses organizasen una acción violenta en la frontera de los Pirineos contra el vino español, los productores de uva de nuestro país lamentan un ataque que califican de vandalismo.

Esta movilización francesa ha sido calificada por UPA de ilógica e injusta, pues el contexto en España es aún más complejo que en Francia. La producción este año baja un quince por ciento respecto a 2022, que ya estuvo por debajo de la media, hasta situarse en algo más de treinta y cuatro millones de hectolitros de vino y mosto.

A pesar de esa escasa producción, se están dando importantes problemas de mercado, con bajos precios en origen y altos costes.

El cambio climático está golpeando duramente al sector del vino, provocando un bajo rendimiento y una escasa producción por la sequía, las olas de calor y las lluvias a destiempo. A ello se suma el incremento de los costes de producción, en partidas como los combustibles, los abonos o la maquinaria.

El consumo de vino sigue bajando en el mercado interior, con un volumen de menos de diez millones de hectolitros (un descenso de más del seis por ciento en el interanual), muy lejos de los más de once millones de hectolitros que llegamos a alcanzar en los meses previos a la pandemia.

Las exportaciones, a pesar de haberse incrementado en valor, algo lógico dentro del contexto inflacionista, descienden en volumen, marcando una tendencia muy preocupante para un país como España, que es el primer exportador mundial de vino en volumen”.

27 de octubre de 2023

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba