UPA Aragón solicitará en la reunión del 20 de abril, en la que el Departamento de Agricultura y el sector agrario abordarán la situación del campo aragonés, un plan de apoyo urgente a los agricultores y ganaderos más afectados. Pedirá que todas las administraciones públicas se impliquen. El análisis que realiza UPA Aragón sobre cómo están las cosas en el momento presente es éste:
– “Los cultivos de secano (trigo, cebada, avena…), que ocupan más de setecientas mil hectáreas en Aragón y que necesitan la lluvia para desarrollarse, están agonizando en todo el territorio. La mayor incidencia se da en las márgenes derecha e izquierda del Ebro en la provincia de Zaragoza, la comarca de Belchite y el Bajo Aragón, zonas en las que se da por perdido el cincuenta por ciento de la cosecha de cereal de invierno”.
– “Los cultivos leñosos en secano (olivar, frutos secos, viñedo…), que habitualmente tienen una mejor resistencia a la sequía, se encuentran ya en estas fechas muy afectados, principalmente porque arrastran varios años de bajas precipitaciones y de intenso calor”.
– “Los cultivos de regadío (hortalizas, maíz, oleaginosas, frutales…), que dependen principalmente del agua embalsada, están en una situación de incertidumbre, ya que el agua acumulada en las presas es un doce por ciento menor que en años anteriores”.
– “En la ganadería (especialmente extensiva y semiextensiva) es ya seguro que no habrá suficiente pasto disponible y que las pérdidas para los ganaderos serán millonarias, ya que se van a ver obligados a adquirir más piensos, lo que incrementará notablemente sus gastos debido a los altos precios que registran, además de tener que recurrir en los casos más extremos a llevar cisternas a sus animales para que puedan beber”.
Otras noticias
Tener un veterinario y un plan sanitario integral pasa a ser voluntario en las explotaciones ganaderas
El Gobierno de España, en Consejo de Ministros, ha aprobado “la voluntariedad para las explotaciones ganaderas de tener un veterinario, un plan sanitario integral y un plan de bienestar de los animales; por tanto, de ser algo obligatorio pasa a ser voluntario”.
El Ministerio de Agricultura dice que “esto es así porque se quiere dar cumplimiento a los acuerdos sobre sanidad animal alcanzados por el Gobierno de España con las organizaciones agrarias UPA y Unión de Uniones de cara a flexibilizar la actividad y restar carga burocrática al sector”.