Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos reclama que todas las explotaciones agrarias que se hayan visto obligadas a comprar abono para mantener la productividad tengan acceso a las ayudas para compensar el incremento de precios de la fertilización. Y ello sin discriminación alguna. Explica que «el actual real decreto ley de medidas para compensar las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania destinadas al sector agrario deja fuera de las ayudas a todas las explotaciones que no son actualmente perceptoras de ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC)«. Ello supone, apunta Unión de Uniones, que «se deja fuera a agricultores de frutas, hortalizas y, en algunas zonas, de viñedos«.
Estas ayudas son directas hasta un máximo de trescientas hectáreas. Son de veintidós euros por hectárea en el caso de superficies de secano y de cincuenta y cinco en regadío. Unión de Uniones recuerda que «los fertilizantes suponen un ocho por ciento de los factores de producción del sector agrario y su premio medio se ha visto incrementado un ochenta por ciento entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022«.
Otras noticias
Sólo el tres por ciento de los miembros de los consejos rectores de las cooperativas agroalimentarias de Aragón son mujeres
Se ha presentado el estudio “Barreras y estrategias para la participación de mujeres en cooperativas agroalimentarias”, elaborado por la Sección de Planificación e Igualdad del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón y que ha coordinado Isabel Ortega. Concluye que “sólo el tres por ciento de los miembros de los consejos rectores de las cooperativas agroalimentarias de Aragón son mujeres, aunque representan el trece por ciento de la base social de este modelo de producción”.
En el ámbito nacional, “las mujeres representan más de veintisiete por ciento de la base social de las cooperativas, el nueve por ciento de los consejos rectores, el cuatro por ciento de las presidencias y casi el trece por ciento de los puestos de dirección”.
Para tratar de superar barreras, el informe propone diversas medidas: “Flexibilización de horarios, la introducción de formatos híbridos en reuniones y proporcionar medidas de conciliación y servicios de cuidado; diseñar programas internos de mentoría y formación para identificar y empoderar a mujeres con habilidades de liderazgo; visibilizar a mujeres líderes dentro de las cooperativas para inspirar a otras y romper con estereotipos; y fomentar el cooperativismo y una cultura inclusiva que motive a mujeres a implicarse en roles formales dentro de la organización”.