La Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC) ha desplegado una lona de más de doscientos cincuenta metros cuadrados en la Puerta del Sol de Madrid con el lema “Orgullosos de nuestros ganaderos y ganaderas”. Pretende “llamar la atención de la sociedad urbana sobre el trabajo que realizan las más de sesenta mil granjas de porcino distribuidas por todo el territorio nacional”. Manuel García, presidente de INTERPORC, señala que “es un homenaje a los cuatrocientos mil profesionales, personas con nombres y apellidos, que hacen que cada día nos sintamos muy orgullosos de nuestro sector; son trabajadores que todos los días sacan adelante a sus familias realizando un trabajo que evita que los pueblos de España se abandonen”.
Manuel García explica que “el sector ganadero recibe algunos ataques injustos debido al desconocimiento sobre cómo trabajan decenas de miles de hombres y mujeres en materias como la sostenibilidad o el bienestar animal, en las que somos un referente a nivel internacional”. Añade que “los consumidores exigen, cada vez más, alimentos de calidad, y trabajamos cada día de sol a sol para dárselos; nos piden que seamos sostenibles y lo somos; y demandan soluciones para la España vaciada y nosotros somos parte de esas soluciones”. Concluye: “Por eso reivindicamos con orgullo la labor de nuestros ganaderos”.
Otras noticias
José Manuel Roche denuncia en el Presidium del COPA-COGECA el olvido al que están sometidos los jóvenes en el medio rural
Es una denuncia que ha realizado el responsable de relaciones internacionales de UPA y secretario general de UPA Aragón. Ha llamado la atención sobre “el olvido y la falta de apoyos al que están sometidos los jóvenes del medio rural”, así como sobre “el perjuicio que esto supone para el conjunto de la sociedad europea”.
Ha aportado algunas cifras para llamar a la reflexión: “Sólo una cuarta parte de la población europea vive en una zona rural, cuando ésta representa el cuarenta y cuatro por ciento del territorio; en España casi la mitad de los propietarios de explotaciones tienen más de cincuenta y cinco años; y en Aragón tan sólo el once por ciento de agricultores y ganaderos tiene menos de cuarenta años”.
José Manuel Roche señala que éste es un “problema vital pero reversible, siempre que las autoridades se pongan manos a la obra”. Plantea las medidas siguientes: “Políticas activas de apoyo a la incorporación a través de ayudas directas, préstamos a bajo interés, exenciones de impuestos de transmisión y sucesión; planes de acceso a la tierra; mayores facilidades en la transmisión de explotaciones; creación de organismos de transmisión de tierras; exención de los gastos de transmisión de tierras a las pequeñas explotaciones; mejoras en las infraestructuras y servicios del medio rural; y combatir la brecha digital”.