Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 18 de marzo de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 18 de marzo de 2025

Un total de 55 países compraron alfalfa deshidratada española en la campaña 2020-2021

Se ha batido un nuevo récord de países importadores de alfalfa deshidratada española. Son 55 los países compradores en la campaña 2020-2021 (que fue desde el 01 de abril de 2020 hasta el 31 de marzo de 2021). Los principales países importadores son Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y China.

Son datos que publica la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA), con base en la información que emana de la Secretaría de Estado de Comercio. AEFA incide en su apuesta por la promoción exterior y la diversificación de mercados.

Este colectivo hace alusión a las dificultades de logística habidas desde que se desató la pandemia de la COVID-19, y al esfuerzo que han realizado las industrias deshidratadoras españolas para lograr vender sus productos en el mercado internacional.

El total exportado en esta última campaña ascendió a 1.212.011 toneladas, de las cuales 834.450 fueron en formato bala y 377.561 correspondieron a las ventas de pellets.

AEFA destaca el dato de los 55 países compradores de alfalfa española y también que 27 países compraron forrajes deshidratados en una cantidad superior a las 1.000 toneladas.

Emiratos Árabes Unidos es el principal destino de los forrajes españoles, con 521.250 toneladas (en su mayoría en formato paca o bala deshidratada); es el 43 por ciento del total exportado por la industria española.

Arabia Saudí ocupa el segundo puesto del ránking, con 192.202 toneladas (en este caso las importaciones saudíes fueron en su mayoría en formato pellet).

China, que “probablemente ha sido uno de los destinos más condicionados por la situación del transporte marítimo”, importó 123.453 toneladas, lo que ha supuesto un “importante descenso en las ventas”. Jordania y Francia son el cuarto y quinto destino con 71.246 y 62.330 toneladas respectivamente.

Corea del Sur continúa con su crecimiento y se sitúa como sexto destino de la exportación española de alfalfa, con un incremento del 55 por ciento respecto a la campaña anterior.

La evolución de las exportaciones al mercado japonés continúa con un aumento progresivo y estable desde hace ya 6 campañas, y crece un 18 por ciento en la adquisición de nuestros de forrajes desecados.

En el lado negativo, China, con un descenso de las ventas de un 50 por ciento; Líbano, donde las compras también caen en el mismo porcentaje que en el gigante asiático; y Túnez, con una caída del 39 por ciento, son los países donde las importaciones han disminuido con relación a la pasada campaña.

1 de junio de 2021

Otras noticias

Aragón pide medidas a España y Europa ante la posible entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos al vino

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, y el consejero de Agricultura, Javier Rincón, han mantenido un encuentro con los representantes de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas de vino y cava de este territorio. Es unánime la petición de medidas al Gobierno de España y a la Unión Europea ante la posible entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos al vino.

El Gobierno de Aragón anuncia que va a pedir al Ministerio de Agricultura que especifique “qué medidas concretas tiene preparadas para paliar los posibles efectos de la entrada en vigor”.

Y se va a pedir también al Ministerio que traslade a la Unión Europea “la importancia de mantener una posición de unidad y fortaleza que redunde en las mejores condiciones para los productores aragoneses, españoles y europeos”.

El Gobierno de Aragón indica que “tanto el Gobierno de España como la Unión Europea deben tener previsión y no sólo reacción, una vez que se materialicen los aranceles”.

Las exportaciones de Aragón a Estados Unidos en 2024 alcanzaron los doscientos treinta y cinco millones de euros. El vino supone el cinco por ciento de ese total, es decir, unos once millones y medio de euros.

17 de marzo de 2025 |
Ir a Arriba