Se ha batido un nuevo récord de países importadores de alfalfa deshidratada española. Son 55 los países compradores en la campaña 2020-2021 (que fue desde el 01 de abril de 2020 hasta el 31 de marzo de 2021). Los principales países importadores son Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y China.
Son datos que publica la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA), con base en la información que emana de la Secretaría de Estado de Comercio. AEFA incide en su apuesta por la promoción exterior y la diversificación de mercados.
Este colectivo hace alusión a las dificultades de logística habidas desde que se desató la pandemia de la COVID-19, y al esfuerzo que han realizado las industrias deshidratadoras españolas para lograr vender sus productos en el mercado internacional.
El total exportado en esta última campaña ascendió a 1.212.011 toneladas, de las cuales 834.450 fueron en formato bala y 377.561 correspondieron a las ventas de pellets.
AEFA destaca el dato de los 55 países compradores de alfalfa española y también que 27 países compraron forrajes deshidratados en una cantidad superior a las 1.000 toneladas.
Emiratos Árabes Unidos es el principal destino de los forrajes españoles, con 521.250 toneladas (en su mayoría en formato paca o bala deshidratada); es el 43 por ciento del total exportado por la industria española.
Arabia Saudí ocupa el segundo puesto del ránking, con 192.202 toneladas (en este caso las importaciones saudíes fueron en su mayoría en formato pellet).
China, que “probablemente ha sido uno de los destinos más condicionados por la situación del transporte marítimo”, importó 123.453 toneladas, lo que ha supuesto un “importante descenso en las ventas”. Jordania y Francia son el cuarto y quinto destino con 71.246 y 62.330 toneladas respectivamente.
Corea del Sur continúa con su crecimiento y se sitúa como sexto destino de la exportación española de alfalfa, con un incremento del 55 por ciento respecto a la campaña anterior.
La evolución de las exportaciones al mercado japonés continúa con un aumento progresivo y estable desde hace ya 6 campañas, y crece un 18 por ciento en la adquisición de nuestros de forrajes desecados.
En el lado negativo, China, con un descenso de las ventas de un 50 por ciento; Líbano, donde las compras también caen en el mismo porcentaje que en el gigante asiático; y Túnez, con una caída del 39 por ciento, son los países donde las importaciones han disminuido con relación a la pasada campaña.
Otras noticias
Jornada sobre ganadería y sostenibilidad en el Paraninfo de Zaragoza
La sala Pilar Sinués del edificio Paraninfo de Zaragoza acoge este jueves, 1 de junio, una jornada que va a llevar por título “Sostenibilidad: de la estética a la ética”. Está organizada por la Cátedra Nanta de Ganadería de Precisión, perteneciente a la Universidad de Zaragoza. Esta jornada se va a desarrollar de 11:00 a 14:00 horas. Se puede consultar el programa en el enlace siguiente: