Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 24 de enero de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 24 de enero de 2025

Un informe destaca la aportación socioeconómica de la industria de alimentación y bebidas para la “España vaciada”

La industria de alimentación y bebidas está presente en los municipios que acogen casi el 71 por ciento de la población de la España vaciada, lo que confirma al sector como un agente imprescindible para impulsar el desarrollo económico y social de estas zonas, además de contribuir a luchar contra la despoblación y promover la cohesión territorial de nuestro país”. Es la principal conclusión del informe titulado “La contribución de la industria de alimentación y bebidas a la España vaciada”, impulsado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).

Este informe expone “la importancia de la presencia de la industria de alimentación y bebidas en el medio rural y cómo contribuye directamente a dinamizar estas zonas mediante la creación de empleo, la contribución a la fijación de población y al mantenimiento de infraestructuras y servicios básicos, entre otras aportaciones”. Según los datos del Informe, “la industria de alimentación y bebidas permite fijar una población de 834.737 personas; el 17 por ciento de la población de la España vaciada se asocia con la actividad de la industria”.

Se añade en el informe que, “además de los más de dos millones de empleos directos e indirectos que genera el sector a nivel nacional, el quince por ciento se localiza en la España vaciada, un total de 305.424 puestos de trabajo; de esta manera, el sector confirma su trascendencia para el desarrollo laboral en estas zonas menos pobladas, puesto que el 17,2 por ciento del total del empleo en estos municipios se asocia a la industria de alimentación y bebidas, mientras que para el conjunto de España este porcentaje representa el diez por ciento”.

Y destaca “la aportación en el empleo femenino, ya que con una tasa del 31 por ciento esta industria es la rama en la que menos se acusa la brecha de género respecto al conjunto nacional, y suma más de 17.400 puestos de trabajo desempeñados por mujeres de la España vaciada”.

27 de enero de 2022

Otras noticias

Lonja del Ebro: cotizaciones de la sesión del 20 de enero de 2025

Diario del Campo le acerca las cotizaciones de la Lonja del Ebro correspondientes a la sesión celebrada el día 20 de enero de 2025.

En cultivos, no hubo cambios en trigo duro, girasol, colza, alfalfa (en rama y gránulo de 14/15 por ciento de proteínas) y almendras. Subió el precio de la cebada, trigo blando, centeno, triticale, maíz, alfalfa (gránulo de 16 por ciento o más de proteínas, y pacas) y almendra de la variedad guara.

En ganadería, no hubo cambios en ovino, ovejas, lechones, pollos, gallinas, gallos y huevos (de menor tamaño). Subió el precio del vacuno y vacas, y bajó el del porcino y huevos (de mayor tamaño).

Las cotizaciones de la Lonja del Ebro (sesión del 20 de enero de 2025) son éstas:

Lonja del Ebro – Semana 04 de 2025

23 de enero de 2025 |
Ir a Arriba