Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Un estudio de la PAC en Aragón constata la insuficiencia de la renta agraria

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha llevado a cabo un análisis sobre renta agraria y ayudas. Se ha basado en datos de la Política Agraria Común (PAC) del año 2018. La principal reflexión que realiza el Ejecutivo aragonés al respecto, en la voz del consejero Joaquín Olona, es la siguiente:

No basta con igualar las ayudas entre territorios; de lo se trata realmente es de equiparar las rentas de los agricultores con la del resto de los ciudadanos, cubriendo con mucha mayor eficacia y equidad la brecha de renta agrícola tradicionalmente existente, tal y como contempla expresamente la PAC en sus objetivos fundacionales”.

En Aragón, durante 2018, un total de 39.659 beneficiarios recibieron 489 millones de euros destinados al apoyo directo de la renta y procedentes de los dos pilares de la PAC: 452 imputables al primer pilar de la PAC y 37 millones al segundo, a través de las medidas agroambientales y las indemnizaciones compensatorias por zonas desfavorecidas y de montaña.

En el caso de las personas físicas (87,16 por ciento), el promedio de ayuda total recibida por beneficiario es de 10.699 euros, con la siguiente distribución provincial:

– Huesca: 12.013 euros.

– Teruel: 10.824 euros.

– Zaragoza: 9.529 euros.

El Gobierno de Aragón destaca que “la ayuda media aplicada a las personas físicas en la provincia de Teruel ha mejorado sustancialmente (en 2015 la ayuda media por beneficiario fue de 8.695 euros), como consecuencia de las mejoras introducidas a través del segundo pilar, que concentra en esta provincia el 51 por ciento de los fondos destinados a medidas de renta”.

En el caso de las personas jurídicas (12,84 por ciento), el promedio de la ayuda total por beneficiario es de 30.004 euros con la siguiente distribución provincial:

– Huesca: 29.579 euros.

– Teruel: 25.852 euros.

– Zaragoza: 31.973 euros.

El Departamento de Agricultura dice que “el perfil de los beneficiarios se caracteriza por la escasa dimensión económica de las explotaciones medida en términos de producción estándar o valor comercial potencial de la producción, sobre todo en el caso de las personas físicas, que es de 47.308 euros, y de 234.320 euros en el caso de las personas jurídicas”.

La insuficiencia de la renta agraria, incluyendo la ayuda, se sitúa en 9.559 euros por beneficiario, con diferencias provinciales:

– Huesca: 13.081 euros.

– Teruel: 7.031 euros.

– Zaragoza: 8.315 euros.

El Gobierno aragonés añade que “la insuficiencia de renta hay que interpretarla teniendo en cuenta la escasa dimensión económica media antes aludida, y una profesionalidad que, medida como grado de dependencia agraria de los ingresos totales, se sitúa en el 53 por ciento con escasas diferencias territoriales”.

1 de junio de 2020

Otras noticias

La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”

Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.

José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.

Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.

José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.

Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.

El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba