Ya se intuía que las raíces de los olivos segregaban unas sustancias denominadas exudados, las cuales favorecían la infección por el hongo Verticillium dahliae, que provoca la verticilosis, enfermedad que supone la marchitez y muerte del olivo. Un estudio realizado por la Universidad de Córdoba ha confirmado este hecho. Se ha desarrollado por primera vez un método eficaz de análisis in vitro en el que se ha probado cómo los exudados de las raíces de olivo inducen la germinación de los microesclerocios del hongo y, por tanto, están implicados en la infección y el desarrollo de la verticilosis.
Además de demostrar dicho efecto, el equipo investigador, formado por Ana López, Antonio Rafael Sánchez, Antonio Trapero y Carlos Agustí, también ha estudiado cómo influye la variedad de olivo (genotipo) en el efecto de los exudados sobre Verticillium dahliae: “Los de la variedad más resistente (frantoio) no inducían significativamente la germinación de microesclerocios del hongo, mientras que los de las variedades más susceptibles (picual) sí lo hacían; la variedad arbequina es de susceptibilidad intermedia”.
Y se ha analizado cómo los agentes de control biológico que se aplican a las diferentes variedades de olivo pueden alterar la función de los exudados: “Se ha visto que en la variedad frantoio los exudados de plantas tratadas tampoco inducen ni reducen significativamente la germinación de las estructuras de resistencias del patógeno, mientras que los exudados de plantas tratadas de picual o arbequina reducen significativamente la viabilidad de estas estructuras; de esta forma, los resultados sugieren que los agentes de biocontrol pueden modular el efecto de los exudados, disminuyendo la capacidad infectiva del patógeno en variedades susceptibles”.
Otras noticias
La segunda jornada de FIGAN 2023 ha estado marcada por la celebración de las misiones comerciales
Feria de Zaragoza destaca, entre los puntos fuertes de la segunda jornada de FIGAN 2023, el desarrollo de las misiones comerciales. Responsables de más de noventa empresas se dan cita en este certamen. Hay representados catorce países, como Argentina, Líbano, Marruecos, Portugal, Túnez y Venezuela.
FIGAN ha recibido la visita del alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, quien ha destacado que “esta feria es importante por su calidad y volumen, valorando la importancia y repercusión en la ciudad y su entorno”. Ha hecho referencia a “la relevancia de la ganadería en Aragón, ya que todo el sector significa el diez por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y el doce por ciento del empleo”. Ha incidido en que es vital “hablar de la innovación y la modernización para hacer más rentables las explotaciones, favoreciendo además la exportación”.
Ha habido más jornadas técnicas, como la presentación por parte de Casa de Ganaderos y ANGRA de la aplicación LAMBTRACK para el pesaje de corderos con el móvil, que ha sido reconocida como Mejora Técnica por parte de FIGAN.
Este certamen va a recibir la visita este jueves del ministro de Agricultura, Luis Planas.