Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 1 de diciembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 1 de diciembre de 2023

UAGA pide diferenciar la ganadería intensiva de las macrogranjas

La entrevista en The Guardian al ministro de Consumo, Alberto Garzón, sobre la ganadería española y la polémica que se ha desatado en torno a las macrogranjas han llevado a UAGA a pronunciarse sobre el tema. Esta organización profesional agraria pide que se diferencie entre ganadería intensiva y macrogranjas. UAGA está a favor del primer modelo y en contra de éstas últimas. Destaca “el importante papel de las explotaciones de porcino y de vacuno de cebo para fijar población en el medio rural, unas explotaciones que cumplen escrupulosamente los altos estándares de calidad ambiental y de seguridad alimentaria que marca la Unión Europea”.

UAGA recuerda que en la citada entrevista “Alberto Garzón sólo nombraba el extensivo y las macrogranjas, como si no existiera la ganadería intensiva, un modelo que nada tiene que ver con lo que se puede entender por macrogranja; en los últimos años se oye hablar de proyectos con cifras descomunales, como la explotación que se quiere instalar en Noviercas (Soria)”.

Desde UAGA se advierte que “se está generando confusión y un mensaje erróneo entre la ciudadanía”, y se explica que “el manejo de los animales criados para consumo se puede realizar de forma extensiva (sin necesidad de estabulación) o de forma intensiva (dentro de una granja); en el segundo caso se encuentra la producción de cerdo, ternera, pollo y conejo”. Añade que “el porcino es un sector fuertemente regulado, en el que está fijado el número máximo de cabezas (en Aragón el tope permitido son 7.200 cerdos y 3.500 madres por granja); en el sector vacuno no está fijado el máximo”.

UAGA concluye que siempre ha defendido “el modelo social de agricultura, que incluye la ganadería intensiva ejercida por una persona o una familia que reside en un pueblo, que vive directamente de esa actividad (porcino, vacuno, avicultura o cunicultura); la puesta en marcha de una granja de porcino o de un cebadero de terneros supone una oportunidad laboral para muchos jóvenes que quieren quedarse a vivir en su pueblo pero que no disponen de suficiente superficie agrícola para subsistir como productor de cereal o como fruticultor, o porque son zonas de secano donde no hay muchas opciones de cultivo”.

14 de enero de 2022

Otras noticias

La provincia de Valladolid acogerá las jornadas de 2024 sobre cultivos extensivos de invierno de GENVCE

El Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España (GENVCE) anuncia que las IX Jornadas de Innovación y Transferencia en Cultivos Extensivos de Invierno se celebrarán los días 28 y 29 de mayo de 2024 en Finca Zamadueñas, en la provincia de Valladolid. Allí se expondrán ensayos de campo con los nuevos materiales vegetales, técnicas de cultivo, y exhibición de las últimas innovaciones tecnológicas en agricultura de precisión. Este anuncio se realizó en este pasado mes de noviembre en una jornada que tuvo lugar en Madrid, en la sede del Ministerio de Agricultura. GENVCE señala que en la campaña 2022-2023 ha realizado más de ciento noventa ensayos en cuarenta y tres localidades de nueve comunidades autónomas españolas, entre ellas Aragón. Se puede acceder a las fichas por cultivos a través del enlace siguiente:

https://genvce.org/productos/fichas/

1 de diciembre de 2023 |
Ir a Arriba