El Salón Gourmets, que se está celebrando en Madrid, ha sido el escenario elegido para la presentación, por parte de la Indicación Geográfica Protegida Ternasco de Aragón, del primer estudio sobre los hábitos de consumo de la casquería en el cuadrante nordeste de España. Ha sido realizado por la empresa AC Consultores. Dice así:
“El cincuenta y cinco por ciento de los habitantes del cuadrante nordeste de España asegura consumir casquería al menos cada dos o tres meses, siendo el treinta y nueve por ciento de este consumo por costumbre y el cuarenta por ciento para cocinarlos en recetas tradicionales.
En Aragón el sesenta y seis por ciento de los que la consumen indica que la compran en el comercio tradicional, y un cincuenta y siete por ciento en supermercados e hipermercados —algunos lo hacen en ambos tipos de establecimientos—.
La casquería de cordero es la más consumida en Aragón (setenta y tres por ciento), seguida de la de cerdo (sesenta y nueve por ciento) y la de vaca (treinta y nueve por ciento), unos datos muy similares a los de Madrid. En Cataluña la más demandada es la casquería de cerdo, seguida de la de cordero y en tercer lugar la de vaca.
Respecto a las formas de cocinado, el sesenta y ocho por ciento prepara la casquería en guisos con salsa y el cuarenta y cinco por ciento la cocina a la plancha. El hígado, los riñones y los sesos parecen ser, precisamente, las referencias de casquería de cordero más consumidas en casa.
El treinta y cinco por ciento de los encuestados pide casquería en bares y restaurantes al menos cada dos o tres meses, siendo los callos, el morro, las manitas y las mollejas los platos que dicen demandar más”.
Otras noticias
Indignación en ASAJA Aragón por la exclusión de las provincias de Zaragoza y Teruel de las ayudas por sequía a los frutos de cáscara
ASAJA Aragón muestra su indignación por la decisión del Gobierno de España de excluir a las provincias de Zaragoza y Teruel de las ayudas a los productores de frutos de cáscara afectados por la sequía. Son veinte millones de euros procedentes de la reserva agrícola de la Unión Europea. Se van a beneficiar de este montante los agricultores de Almería, Alicante, Castellón, Murcia, Valencia y Tarragona.
ASAJA Aragón considera que esta decisión es incomprensible, dado que no se tiene en cuenta que la producción en Zaragoza y Teruel cayó un treinta y cinco por ciento por la sequía de 2024. Ramón Solanilla, secretario general de ASAJA Aragón, señala que “no es lógico que se incluyan provincias como Tarragona y Castellón, y que no se ayude a las de Zaragoza y Teruel, las cuales presentan la misma problemática por falta de agua en 2024”.