Se ha presentado el Informe Anual de la Producción Ecológica en España de Ecovalia. Allí se indica que este sector sigue la tendencia al alza de los últimos años. Se dice igualmente que en la nueva Política Agraria Común (PAC) la producción ecológica debe ser potenciada, dado que se necesitan casi cuatro millones de hectáreas más para alcanzar el 25 por ciento fijado por Europa en su Pacto Verde para 2030.
España es el tercer país del mundo en producción ecológica, con 2,3 millones de hectáreas (un 10,2 por ciento de superficie agraria útil). Sólo es superado por Australia y Argentina. España, por tanto, ocupa el primer lugar en Europa, seguida por Francia e Italia.
En el ámbito nacional, las comunidades autónomas con más superficies destinada a producción ecológica son Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña; no obstante, en términos relativos (respecto al total de la superficie agraria útil), los primeros puestos los ocupan Cataluña, Andalucía y Navarra.
Por cultivos, los cereales, olivar y frutos secos son los mayoritarios, si bien los que han crecido más son las plataneras y subtropicales, los cítricos, y el viñedo.
En cuanto al valor del mercado, en España es de 2.300 millones de euros. El consumo de alimentos ecológicos ha crecido un 17 por ciento y el gasto per cápita ha superado los 46,5 euros.
Otras noticias
El consejero Ángel Samper apela a la ciencia en el VII Foro Técnico en Sanidad Vegetal, y pide huir de condicionantes ideológicos
El CIHEAM Zaragoza ha acogido el VII Foro Técnico en Sanidad Vegetal, que ha reunido a más de doscientos cincuenta técnicos para abordar los retos que debe afrontar el ámbito de la sanidad vegetal. El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, ha clausurado el encuentro. Ha dicho: “Debemos poner la ciencia al servicio de la agricultura y la ganadería, y restar ideología que encarece la cesta de la compra”.
El VII Foro Técnico en Sanidad Vegetal ha servido para debatir sobre “el presente y las perspectivas de futuro que ofrecen las nuevas herramientas, como son el control biológico mediante la potenciación o introducción de insectos y ácaros beneficiosos, la utilización de hongos entomopatógenos en el control de plagas o el papel que puede jugar la microbiota del suelo para la mejora de la sanidad de los cultivos”.
Esta sesión ha contado también con la presentación de una nueva aplicación móvil, con la que se pretende remitir avisos, alertas e informaciones puntuales sobre la evolución de las plagas que pueden afectar a los cultivos. Es una app móvil con la que el Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón viene trabajando desde hace tiempo y a través de la que se pretende mantener informados a los técnicos y agricultores sobre la situación de las principales plagas que afectan a los cultivos de este territorio.