La plaza central del estand de Aragón en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) ha acogido la presentación de “Somontano en ruta 2024”, una iniciativa de la Ruta del Vino Somontano. Este año recorrerá seis localidades del Alto Aragón: Huesca, Jaca, Benasque, Binéfar, Aínsa y Barbastro. Estas poblaciones acogerán un evento de promoción del vino del Somontano; ahí se aunará vino, música, gastronomía local y arte. En 2023 se sirvieron más de once mil vinos y más de nueve mil tapas; fue en las cuatro localidades en las que se celebró esta iniciativa.
El calendario de este año es el siguiente:
– Huesca: en la plaza Luis López Allué el 11 de mayo.
– Jaca: en la plaza Biscós el 8 de junio.
– Benasque: plaza del Ayuntamiento el 15 de junio.
– Binéfar: plaza de España el 22 de junio.
– Aínsa: plaza Mayor el 7 de julio.
– Barbastro: el 10 de noviembre, para conmemorar el Día Mundial del Enoturismo.
Otras noticias
Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz
Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.
El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.
La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.
Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.
El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.
El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).