La Asociación Donau Soja – Soja del Danubio será la protagonista de la ponencia inaugural de la jornada de presentación de la Red ARAX, que tendrá lugar el 25 de febrero en Feria de Zaragoza. Esta asociación nació con la pretensión de luchar contra la dependencia europea en materia de proteína vegetal.
Hay que apuntar que Europa importa al año 33 millones de toneladas de soja; el 85 por ciento procede de Brasil y Argentina. También llega soja estadounidense.
En 2012 se creó la Asociación Donau Soja – Soja del Danubio, con el objetivo de extender en Europa el cultivo de la soja y así conseguir ser más autosuficientes. Apuesta por una producción local no transgénica.
Es una asociación interprofesional e independiente que impulsa la producción local, y que además la garantiza a través de un etiquetado que demuestra que es soja no transgénica (y su procedencia).
En 2019 cosechó 675.000 toneladas. Italia y Ucrania fueron los dos países con mayor producción de esta leguminosa.
Aunque esta asociación todavía no se ha implantado en España, en Aragón ya se trabaja con esta leguminosa rica en proteínas. Aquí se cultivan 1.000 hectáreas.
Desde hace diez años el Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA) de Aragón estudia distintas variedades de soja y su adaptación al territorio, dentro del grupo de trabajo Soja del Valle del Ebro.
Sus estudios demuestran que es un cultivo muy interesante para los agricultores aragoneses, y por ello Cooperativas como San Licer de Zuera, Virgen de la Oliva de Ejea de los Caballeros, Los Monegros de Sariñena o SCLAB de Barbastro colaboran en estas actuaciones.
En los ensayos realizados por el CTA en la campaña de 2019 se obtuvieron 5.000 kilos por hectárea en los ciclos largos de soja y alrededor de 3.000 kilos en los ciclos cortos.
Son producciones que permiten combinar esta leguminosa en el mismo año con otros cultivos como puede ser la cebada.
Otras noticias
Ángel Samper en las Cortes de Aragón: “Sin los productores de alimentos no hay vida”
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, ha comparecido en las Cortes de Aragón. Allí ha dicho que “sin los productores de alimentos no hay vida; por ello, la alimentación debe tener la misma importancia en los presupuestos que la educación y la sanidad”.
Ángel Samper se ha referido al “apoyo a la ganadería extensiva e intensiva, universalidad de los seguros, modificaciones en la Política Agraria Común (PAC), impulsar las OCAs y ADS, potenciar los alimentos de Aragón, impulsar el relevo generacional e incentivar la incorporación real de la mujer”.
También ha dicho que hay que derogar leyes como la “de protección y modernización de la agricultura familiar y del patrimonio agrario de Aragón”.
Ángel Samper ha hecho mención al enfado de los administrados con la administración. Ha puesto un ejemplo: “Recién aterrizado en la consejería me he encontrado con un volumen importante de recursos desestimados presentados hace tres años y que tengo que firmar yo estos días ¿es normal?”.
El consejero ha concluido diciendo que “ética y moral son las palabras que debemos traer a menudo a nuestras conversaciones y a la política”.