María Martín Santafé, técnico de investigación del CITA de Aragón en el Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel, ha obtenido Sobresaliente Cum Laude para su tesis doctoral titulada “Plagas y enfermedades asociadas a plantaciones truferas”. La defendió el pasado 09 de abril en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.
La tesis consta de cuatro capítulos relacionados con los agentes nocivos más relevantes en plantaciones truferas españolas.
El primero de ellos es una compilación de todas las plagas y enfermedades detectadas en plantaciones truferas de España. Se ha realizado un exhaustivo trabajo de campo y bibliográfico con la intención de describir todas las patologías detectadas hasta el momento.
El resto de capítulos desarrollan las tres plagas que se han considerado más relevantes en cada una de las fases de cultivo: Invernadero, campo y poscosecha. Son:
– El hongo contaminante de vivero Pulvinula constellatio, hasta el momento nunca identificado en viveros de producción de planta micorrizada en España.
– El patógeno causante de las tumoraciones en ramas y tronco de encina, identificado en el presente trabajo como un Candidatus Phytoplasma del grupo 16SrX.
– El escarabajo de la trufa, Leiodes cinnamomeus, la plaga más importante que afecta a carpóforos, causando daños inasumibles en el sector.
Con el trabajo desarrollado en esta tesis doctoral se ha pretendido “sentar las bases del conocimiento de los agentes nocivos en truficultura con el objetivo final de apoyar el establecimiento de metodologías de control compatibles con la lucha integrada de plagas”.
La tesis ha sido dirigida por Sergio Sánchez, del CITA de Aragón; y Juan José Barriuso, de la Universidad de Zaragoza.
Con los resultados de esta tesis doctoral se han publicado tres artículos científicos, y se está trabajando en dos más; se han llevado a cabo dos comunicaciones en congresos internacionales; y se ha participado en más de 20 jornadas y cursos.
Otras noticias
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico del Sobrarbe y Ribagorza para elaborar la Estrategia de Desarrollo LEADER
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico organizados por el centro de desarrollo CEDESOR, que engloba a las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza. Se celebraron para elaborar la estrategia de desarrollo local LEADER (periodo 2023-2027).
La primera acción realizada fue un sencillo cuestionario on line de diagnóstico, para conocer la situación de partida de ambas comarcas y definir las necesidades del territorio: “Entre los puntos fuentes, se encuentran la posición del territorio como destino turístico de calidad, así como la conservación de una forma de vida rural y saludable, con importante consumo local o de proximidad; como aspectos que hay que mejorar, se hizo énfasis en la mejora del mercado laboral, además del reto demográfico, vivienda, gestión forestal,…”.
Posteriormente, del 14 al 16 de marzo, se desarrollaron los talleres participativos de diagnóstico, de forma dual: presencial en el Ayuntamiento de Campo y on line. Las temáticas de los talleres fueron economía rural, medio ambiente y sociedad (infraestructuras y servicios públicos, mejora de la calidad de vida e inclusión social). De las conclusiones de dichos talleres, cabe destacar algunas de las necesidades detectadas en el territorio: “Vivienda, acceso a servicios y productos básicos, transporte y movilidad sostenible, inclusión sociolaboral, gestión forestal,…”.
CEDESOR va a continuar en las próximas semanas el proceso participativo con varias acciones, entre ellas, un cuestionario on line de necesidades, un taller dual de estructura (para identificar las líneas estratégicas y tipología de las operaciones subvencionables) y un taller presencial interno de carácter técnico (para concretar la estructura y aspectos operativos de la estrategia de desarrollo local LEADER). Además, está previsto llevar a cabo sesiones internas de trabajo en el seno del grupo de acción local, entrevistas con diferentes agentes del territorio y una sesión final.