El consumo de helado en España sigue en una tendencia ascendente. El consumo fue de 149 millones de litros de helado entre junio de 2020 y mayo de 2021, un 4 por ciento más que un año antes. El incremento en la facturación es todavía mayor (un 4,8 por ciento); la facturación global fue de 554,6 millones de euros.
Son datos que aporta el Ministerio de Agricultura, en el marco de su Panel de Consumo Alimentario. A tal respecto, el Ministerio hace las siguientes afirmaciones:
“Cada español consumió una media de 3,23 litros de helado, en los que gastó 12 euros, un 4,9 por ciento más que el año anterior.
El consumo de helados se caracteriza por una fuerte estacionalización, de forma que más de la mitad de las compras (53,7 por ciento) se concentra en los meses de junio, julio y agosto.
La pandemia de la COVID-19 ha tenido un claro impacto en las ventas de helados, que no son ajenos al incremento del consumo alimentario en el hogar producido en el año 2020.
Así, los meses en los que hubo medidas de confinamiento registraron unos fuertes incrementos de la demanda, del 25 por ciento en abril y del 33 por ciento en mayo, aunque el mayor se produjo en noviembre (un 36 por ciento) cuando se decretaron nuevas restricciones a los movimientos por una nueva ola del virus.
Por el contrario, este mismo motivo ocasionó en 2020 un importante descenso en el consumo de helados en establecimientos fuera del hogar (descenso de casi el 41 por ciento).
La frecuencia de consumo per cápita de helados fuera del hogar ha pasado de siete veces en el año 2019 a cinco veces en 2020, mientras que el volumen consumido ha descendido de 1,1 a 0,6 litros.
En cuanto a la distribución territorial, las comunidades autónomas del sur y sobre todo las islas registran un mayor consumo de helados.
Baleares es, con mucho, la comunidad con mayor demanda (5 litros por habitante al año, casi dos litros por encima de la media nacional); le sigue Canarias (con 3,9 litros de consumo per cápita).
Por el contrario, Castilla y León es la comunidad donde menos helados se toman (2,3 litros por persona), junto a Cantabria (2,4) y País Vasco (2,5).
En términos globales, Andalucía es donde más volumen de helado se consume, el 19,6 por ciento del total nacional, claramente por encima de su peso poblacional en el conjunto de España (17,5 por ciento).
En las otras dos comunidades más pobladas ocurre lo contrario, es decir, el consumo de helados es inferior a su peso poblacional. Así, en Cataluña, que concentra el 16,2 por ciento de la población nacional, se consume el 15,3 por ciento de helados, mientras que en Madrid estos datos son del 14,1 y 12,9 por ciento, respectivamente”.
Otras noticias
El agua y la alimentación centran los discursos de FEMOGA 2023
La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) se celebra de viernes a domingo en el recinto ferial de Sariñena. Los discursos, además de insistir en que este certamen es el más importante de Aragón, tras la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) de Zaragoza, se han centrado en dos ideas esenciales: la importancia que ha tenido el agua para Los Monegros y la relevancia que tiene la alimentación para el ser humano.
FEMOGA ha sido inaugurada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, que ha incidido en su mensaje relativo a la importancia de la alimentación, porque todos comemos todos los días. Indica que, si se da relevancia a la alimentación, detrás viene la agricultura y la ganadería, ya que estas actividades son las que se ocupan de la producción de los alimentos.
También ha participado en la inauguración de FEMOGA y también se ha referido a la importancia de la alimentación el representante del Ministerio de Agricultura, José Luis Agüero, que ha recordado cómo la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa lo esencial que es la soberanía alimentaria de un Estado o de un conjunto de Estados, como la Unión Europea.
El mensaje central de FEMOGA 2023 es el de la relevancia del agua, un recurso que ha transformado el paisaje y la economía de Los Monegros. Se insiste en continuar con la creación y modernización de los regadíos, debido a que de ellos depende en gran medida la supervivencia de muchas localidades.
El programa de FEMOGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:
https://www.femoga.com/wp-content/uploads/2023/09/Programa-digital-FEMOGA-2023.pdf