Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 24 de septiembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 24 de septiembre de 2023

Sigue adelante la tramitación en Aragón de la Ley de Protección y Modernización de la Agricultura Familiar

El Consejo de Gobierno de Aragón ha autorizado la continuación de la tramitación y la elaboración de los informes jurídicos preceptivos para que el proyecto de Ley de Protección y Modernización de la Agricultura Familiar y del Patrimonio Agrario llegue a la Cortes de Aragón en los próximos meses para su debate político.

La orden del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Joaquín Olona, de 2 de diciembre de 2019 acordó proceder a la elaboración del anteproyecto de Ley de Protección y Modernización de la Agricultura Familiar y del Patrimonio Agrario de Aragón.

El primer documento elaborado fue sometido a consulta pública entre abril y junio de 2020, y recibió aportaciones por parte de diversos agentes del sector.

A partir de éstas, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha elaborado un texto articulado que configura el anteproyecto presentado al Consejo de Gobierno para su toma de conocimiento.

El Gobierno de Aragón hace las reflexiones siguientes en referencia a la agricultura familiar:

La agricultura familiar ha venido siendo el modelo sobre el que se ha basado la producción primaria de alimentos en Aragón y que, consecuentemente, ha resultado determinante en la configuración de nuestro medio rural, incluyendo el paisaje y sus condiciones ambientales.

Sin embargo, el proceso de globalización de los mercados agrarios y la necesidad de elevadas inversiones (para alcanzar los desafíos tecnológicos y de digitalización que se están produciendo en el sector para asegurar su sostenibilidad tanto ambiental como económica) están situando a este tipo de explotaciones en una posición de desventaja competitiva respecto de otros modelos de agricultura corporativa cada vez más extendidos.

Como consecuencia, se está produciendo una regresión del peso de este tipo de explotaciones familiares en las cifras macroeconómicas del sector.

De hecho, la fracción de Renta Agraria imputable al modelo de agricultura familiar se sitúa en estos momentos en apenas el 20 por ciento del total en Aragón.

La inexistencia de un sistema de identificación y de criterios de caracterización del modelo de agricultura familiar impide hacer un seguimiento de la misma y, sobre todo, lograr un apoyo público más eficaz y específico.

Lo cual pone en riesgo de pervivencia el modelo familiar agrario en sí mismo y también aquellos bienes públicos que de él se derivan, como el mantenimiento de población en el territorio, el paisaje y la cultura rurales.

El anteproyecto de Ley aborda esta cuestión, estableciendo los criterios de definición del modelo de agricultura familiar, así como la prioridad de los agricultores y ganaderos que lo conforman en las diferentes líneas de apoyo público a la producción agraria que implemente la administración autonómica.

Por otra parte, plantea una modernización de las diferentes políticas públicas en el ámbito de inversiones en infraestructuras agrarias.

Para ello, plantea una nueva regulación en cuanto a planificación, financiación y gestión del agua en actuaciones en el ámbito del regadío, de modo que, partiendo del liderazgo de las propias comunidades de regantes, se asegure la sostenibilidad tanto en el plano económico como en el ambiental, permitiendo que esta política siga siendo una herramienta útil en la fijación de la población en el medio rural.

También establece una nueva regulación en materia de reordenación de la propiedad.

Y modifica la estrategia de gestión del Patrimonio Agrario, preservando la propiedad pública del mismo a modo de banco de tierras, y establece procedimientos ágiles que le hagan contribuir de manera eficaz a la incorporación de jóvenes al sector y al incremento de la renta agraria, fomentando la creación y consolidación de explotaciones vinculadas al modelo de agricultura familiar social y económicamente viables”.

11 de noviembre de 2020

Otras noticias

El agua y la alimentación centran los discursos de FEMOGA 2023

La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) se celebra de viernes a domingo en el recinto ferial de Sariñena. Los discursos, además de insistir en que este certamen es el más importante de Aragón, tras la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) de Zaragoza, se han centrado en dos ideas esenciales: la importancia que ha tenido el agua para Los Monegros y la relevancia que tiene la alimentación para el ser humano.

FEMOGA ha sido inaugurada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, que ha incidido en su mensaje relativo a la importancia de la alimentación, porque todos comemos todos los días. Indica que, si se da relevancia a la alimentación, detrás viene la agricultura y la ganadería, ya que estas actividades son las que se ocupan de la producción de los alimentos.

También ha participado en la inauguración de FEMOGA y también se ha referido a la importancia de la alimentación el representante del Ministerio de Agricultura, José Luis Agüero, que ha recordado cómo la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa lo esencial que es la soberanía alimentaria de un Estado o de un conjunto de Estados, como la Unión Europea.

El mensaje central de FEMOGA 2023 es el de la relevancia del agua, un recurso que ha transformado el paisaje y la economía de Los Monegros. Se insiste en continuar con la creación y modernización de los regadíos, debido a que de ellos depende en gran medida la supervivencia de muchas localidades.

El programa de FEMOGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:

https://www.femoga.com/wp-content/uploads/2023/09/Programa-digital-FEMOGA-2023.pdf

22 de septiembre de 2023 |
Ir a Arriba