Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 25 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 25 de marzo de 2023

Se estudia el uso de fitoplancton para enriquecer alimentos como pasta, pan y crema de verduras

El IRTA de Cataluña coordina el proyecto europeo ProFuture, que pretende explorar el cultivo de varias microalgas y lanzar al mercado alimentos enriquecidos con ese fitoplancton. Desde la citada entidad se indica que, por ejemplo, la espirulina necesita muy poco para generar proteína: agua salada, bicarbonato, un puñado de minerales, y luz y calor. Continúa diciendo que “siguiendo una receta tan sencilla como la fotosíntesis, en los tanques de la empresa Organa, en Almenar (Lérida), crece un microorganismo que contiene niveles insospechados de nutrientes; con hasta un sesenta por ciento de proteína, además de ácidos grasos saludables, fibras, vitaminas y antioxidantes, las microalgas como la espirulina se perfilan como una oportunidad estratégica para blindar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria mundial”. El IRTA de Cataluña señala que “la riqueza nutritiva del fitoplancton sale muy poco cara en términos de recursos y huella ecológica; las microalgas crecen de cuatro a quince veces más rápido que proteínas como el trigo, las legumbres y la soja, y sus cultivos no compiten por el suelo agrario y no piden grandes cantidades de agua dulce”. En cuanto al abanico de aplicaciones del fitoplancton, de los hornos del IRTA de Cataluña ya han salido panes enriquecidos con espirulina, de tonalidad verdosa. También se quiere testar productos como pasta, cremas de verdura, barritas, salchichas y bebidas deportivas, además de cuatro tipos de pienso para ganadería y acuicultura.

30 de junio de 2022

Otras noticias

AEMET alerta del riesgo extremo y muy alto de incendio forestal en puntos de Aragón

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) alerta del riesgo de incendio forestal en Aragón. Apunta que “la mitad sur de Aragón se encontraba este viernes en riesgo alto, con varias comarcas en riesgo muy alto; además, parte de Gúdar-Javalambre, Maestrazgo y Bajo Aragón, fundamentalmente aquellas zonas que limitan con Castellón, estaban en riesgo extremo”.

AEMET señala que “este sábado los niveles de alerta son semejantes y que el domingo el riesgo extremo se eleva a las zonas limítrofes con Castellón, se unen las de Lérida y el corredor que une Alcañiz y Calatayud; previsiblemente a partir del martes el riesgo pueda disminuir”.

Añade que “la zona del incendio en los límites entre las provincias de Teruel y Castellón se encontraba este jueves en riesgo extremo”. Esta alerta de AEMET coincide con unos días de temperaturas máximas cercanas a los treinta grados en determinados puntos del valle del Ebro.

24 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba