El IRTA de Cataluña coordina el proyecto europeo ProFuture, que pretende explorar el cultivo de varias microalgas y lanzar al mercado alimentos enriquecidos con ese fitoplancton. Desde la citada entidad se indica que, por ejemplo, la espirulina necesita muy poco para generar proteína: agua salada, bicarbonato, un puñado de minerales, y luz y calor. Continúa diciendo que “siguiendo una receta tan sencilla como la fotosíntesis, en los tanques de la empresa Organa, en Almenar (Lérida), crece un microorganismo que contiene niveles insospechados de nutrientes; con hasta un sesenta por ciento de proteína, además de ácidos grasos saludables, fibras, vitaminas y antioxidantes, las microalgas como la espirulina se perfilan como una oportunidad estratégica para blindar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria mundial”. El IRTA de Cataluña señala que “la riqueza nutritiva del fitoplancton sale muy poco cara en términos de recursos y huella ecológica; las microalgas crecen de cuatro a quince veces más rápido que proteínas como el trigo, las legumbres y la soja, y sus cultivos no compiten por el suelo agrario y no piden grandes cantidades de agua dulce”. En cuanto al abanico de aplicaciones del fitoplancton, de los hornos del IRTA de Cataluña ya han salido panes enriquecidos con espirulina, de tonalidad verdosa. También se quiere testar productos como pasta, cremas de verdura, barritas, salchichas y bebidas deportivas, además de cuatro tipos de pienso para ganadería y acuicultura.
Otras noticias
China, Estados Unidos y Reino Unidos, mercados estratégicos para la industria alimentaria
Se ha celebrado la jornada “Spain Food Nation: China, Estados Unidos y Reino Unido, mercados estratégicos para la industria alimentaria”. Ha sido organizada por el Ministerio de Agricultura y por ICEX España Exportación e Inversiones, los cuales han renovado el convenio de colaboración Spain Food Nation, que busca “fortalecer la imagen de calidad y excelencia de los alimentos y vinos españoles en los mercados internacionales”.
La sesión ha reunido a los consejeros de las oficinas económicas y comerciales de España en China, Estados Unidos y Reino Unido: Ernesto Negredo, Verónica Samper y Rafael Ortega.
Coinciden en afirmar que “los elementos fundamentales que deben guiar la promoción comercial en los próximos años son poner en valor la historia que hay detrás de un producto o marca, proporcionar al profesional y a los consumidores información sobre la sostenibilidad de su producción, y apoyarse en la gastronomía como pilar esencial”.