Naciones Unidas conmemora este miércoles 17 de junio el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía. El lema elegido este año es “Alimentos. Forrajes. Fibras”. Esta jornada sirve para poner de manifiesto la fragilidad de los ecosistemas y la degradación del suelo, que se ven agravados además por el cambio climático.
En la presentación de este Día Mundial se indica que “es urgente la necesidad de prevenir y detener la degradación del suelo, y de restaurar los ecosistemas; todo ello a través de la gestión sostenible de los recursos naturales”.
El Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía sirve para indicar que “alrededor del 33 por ciento de las tierras utilizables en el planeta está degradadas, y más de 25.000 millones de toneladas de la capa arable del suelo se pierden anualmente debido a la erosión y la desertificación”.
Naciones Unidas concluye que “necesitamos transformar nuestros sistemas alimentarios para seguir pautas de producción y consumo sostenibles, que proporcionen alimentos sanos y nutritivos, y al mismo tiempo salvaguarden el agua, la tierra, el suelo y la biodiversidad”.
Otras noticias
La red municipal ganadero-cárnica ha celebrado en Madrid su primer encuentro de alcaldes y concejales
Madrid ha acogido la primera reunión de alcaldes y concejales de municipios adheridos a la red municipal ganadero-cárnica. Han estado presentes los representantes de los municipios altoaragoneses de Alerre y Binéfar. Se han presentado las líneas de trabajo para 2023 y la declaración constitutiva de la red. Ésta ha nacido con el impulso de las organizaciones interprofesionales ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC y PROVACUNO, en colaboración con la FEMP.
La red cuenta con veinticinco municipios de Galicia, Cantabria, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura, y Castilla y León, y con otra veintena en proceso de adhesión. Los municipios que deseen formar parte de la red municipal ganadero-cárnica han de aprobar una declaración institucional a favor de la cadena cárnico-ganadera. Toda la información necesaria sobre el proceso, los propósitos de la red y el formulario de contacto están disponibles en la web de la plataforma.
Este colectivo habla del “impacto positivo de la cadena ganadero-cárnica, ya que aporta cerca de 48.000 millones de euros al PIB nacional y genera 672.000 empleos directos; además, la actividad moviliza dos millones de empleos asociados que se encuadran en una variada selección de actividades como la producción agrícola destinada a la alimentación del ganado y a los profesionales de los sectores veterinarios, piensos, sanidad animal, logística y transporte e industrias auxiliares”.