La comunidad general de regantes de Bardenas hace balance de la campaña de riego, que se cierra este viernes, 30 de septiembre. El cierre es con adelanto, tras un año que se ha calificado como el más seco de la historia de este sistema. Dice que se han producido importantes restricciones de riego, especialmente en cultivos de alto valor añadido, lo que ha derivado en pérdidas de cosecha y en la incertidumbre que pesa de cara a la siembra del cereal de invierno. La campaña se cierra en niveles de agua mínimos históricos y con preocupación de cara a 2023. Los regantes de Bardenas inciden en la falta de regulación estructural. El informe que presentan en este cierre de campaña de riego es el siguiente:
“La presente campaña de riegos ha venido marcada por un año hidrológico muy complicado. De las aportaciones al embalse de Yesa del año hidrológico, dos meses se han situado por encima de la media de los diez últimos años (diciembre y enero), mientras que los diez meses restantes han estado claramente por debajo de la media, de forma que la situación hídrica desde el 1 de febrero hasta la fecha se enmarca en la campaña de riego con menos aportaciones de la historia de Bardenas, concretamente un 17,4 por ciento menos de aportaciones que el anterior periodo más seco.
Junto a esta escasez de aportaciones, se ha añadido la carencia de precipitaciones en la zona regable (un cuarenta y seis por ciento menos respecto de la media de los últimos diez años) y las altas temperaturas de primavera y verano, que han disparado prolongadamente las necesidades hídricas de los cultivos.
Desde el pasado 9 de marzo que arrancó la campaña de riegos, con reparto de dotaciones o cupos y con una reserva hídrica total por entonces del sesenta y nueve por ciento, a principios de abril se produjo una parcial recuperación de las reservas (motivadas por un prematuro deshielo en un embalse de Yesa que no llegó a llenarse, así como por unas bajas necesidades de riego debido a un episodio de lluvias), de manera que se reinició el reparto de dotaciones el 17 de mayo.
A partir del 19 de mayo el volumen almacenado en el embalse de Yesa comenzó a situarse en nivel de Prealerta, posteriormente en Alerta y los últimos tres meses se viene situando en nivel de Emergencia, todo ello según los umbrales de sequía establecidos en el plan especial establecido por la Confederación Hidrográfica del Ebro.
En consecuencia, se han producido importantes restricciones de riego, especialmente en cultivos de alto valor añadido, lo que ha derivado en pérdidas de cosecha y con incertidumbre para las próximas siembras de otoño.
Con todo, la campaña 2021-2022 acaba en niveles mínimos históricos y con preocupación, pues de nuevo deja la campaña próxima al azar de la climatología. Una vez más se refleja la falta de regulación estructural que padece el sistema de Bardenas, poniéndose nuevamente de manifiesto que el presente y futuro pasa por la terminación de la obra del recrecimiento del embalse de Yesa, la terminación de los planes coordinados, la modernización de regadíos y la gestión del recurso.
En cuanto a la programación del canal de Bardenas, la junta de gobierno, celebrada este 29 de septiembre, ha acordado el final de la campaña de riegos este 30 de septiembre al objeto de tratar de recuperar las reservas y poder dar comienzo el periodo de mantenimiento del canal de Bardenas, acequias principales y redes secundarias”.
Otras noticias
Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz
Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.
El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.
La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.
Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.
El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.
El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).