El agricultor leridano Robert Jaimejuan ha sido reelegido como vicepresidente del Grupo de Trabajo de Forrajes Desecados de COPA-COGECA para los cuatro años próximos. Es el responsable de este sector en COAG (a la que pertenece UAGA), y ocupa vocalía en la Junta Directiva de la Organización Interprofesional de Forrajes Españoles (AIFE).
Establece entre sus retos principales “promocionar internacionalmente la calidad de la alfalfa española y europea, y dar a conocer los múltiples beneficios medioambientales de la producción de la alfalfa”.
Robert Jaimejuan realiza al respecto las reflexiones siguientes:
“Es necesario difundir los aspectos positivos que implica este cultivo, ligado a la producción animal que lo consume. El ciclo del cultivo de este tipo forrajes permite fijar el CO2, al capturar el nitrógeno atmosférico. Podemos afirmar que capta más gases de efecto invernadero de los que producen los animales que se alimentan de dicho forraje, es decir, reduce la contaminación.
Por otro lado, reduce la erosión y mejora la estructura del suelo, al tratarse de un cultivo plurianual. Además, constituye un refugio para gran número de insectos y animales, contribuye a la biodiversidad, y favorece la apicultura”.
Indica que va a trabajar para “ligar estas ventajas a los nuevos eco-esquemas de la Política Agraria Común (PAC), puesto que los beneficios medioambientales y la gran calidad nutricional para la alimentación de rumiantes permite cerrar un ciclo muy beneficioso para ambos sectores”.
Robert Jaimejuan añade que “hay que incrementar y revalorizar el consumo de la alfalfa por su aporte de proteína vegetal en la alimentación animal, de la que la Unión Europea es deficitaria y mantiene una gran dependencia respecto a las importaciones de soja transgénica”.
Otras noticias
Aragón publica la información fitosanitaria correspondiente a octubre de 2023
El Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón ha elaborado una información fitosanitaria que tiene vigencia para el presente mes de octubre de 2023. Incide en las limitaciones al uso de prosulfocarb en Aragón. Y hace referencia a las enfermedades y plagas más comunes en frutales, leñosos, cultivos extensivos y hortícolas. Esta información fitosanitaria se puede consultar en el enlace siguiente: