La Federación Española del Vino (FEV), que representa al sector de las bodegas, ha presentado de forma telemática la memoria de este colectivo correspondiente a 2019, y ha expuesto el plan estratégico 2019-2024, cuyos objetivos se resumen en hacer de éste un sector más competitivo y rentable.
Se ha explicado que las bodegas han reducido su volumen de negocio en un 35 por ciento durante el primer cuatrimestre de año.
A corto plazo habrá que ver qué efecto va teniendo la crisis sanitaria del coronavirus en este sector, dado que todo dependerá de cuándo y cómo se reabre el canal HORECA (hostelería).
Miguel A. Torres, presidente de la FEV, ha indicado, no obstante, que esta crisis pasará pero el cambio climático quizás vaya a peor. Uno de los grandes retos del viñedo español es adaptarse al cambio climático, dado que la vid es una de las plantas más sensibles a lo atmosférico.
Otro de los retos que tienen las bodegas ante sí es el de la diferenciación del vino respecto a otros alcoholes, incidiendo en que pertenece a los alimentos de conforman la dieta mediterránea.
Igualmente se mira con inquietud la evolución de los mercados internacionales, para ver cómo se comportan grandes destinos de los vinos españoles, como Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.
Otras noticias
Ángel Samper en las Cortes de Aragón: “Sin los productores de alimentos no hay vida”
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, ha comparecido en las Cortes de Aragón. Allí ha dicho que “sin los productores de alimentos no hay vida; por ello, la alimentación debe tener la misma importancia en los presupuestos que la educación y la sanidad”.
Ángel Samper se ha referido al “apoyo a la ganadería extensiva e intensiva, universalidad de los seguros, modificaciones en la Política Agraria Común (PAC), impulsar las OCAs y ADS, potenciar los alimentos de Aragón, impulsar el relevo generacional e incentivar la incorporación real de la mujer”.
También ha dicho que hay que derogar leyes como la “de protección y modernización de la agricultura familiar y del patrimonio agrario de Aragón”.
Ángel Samper ha hecho mención al enfado de los administrados con la administración. Ha puesto un ejemplo: “Recién aterrizado en la consejería me he encontrado con un volumen importante de recursos desestimados presentados hace tres años y que tengo que firmar yo estos días ¿es normal?”.
El consejero ha concluido diciendo que “ética y moral son las palabras que debemos traer a menudo a nuestras conversaciones y a la política”.