Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 18 de marzo de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 18 de marzo de 2025

Reflexiones de la mesa redonda “Sembrando el mañana: una mirada hacia el campo en 2030”

Expertos del sector agroalimentario y el clima han participado en la mesa redonda “Sembrando el mañana: una mirada hacia el campo en 2030”. Ha tenido lugar en el Campus Tecnológico de CORTEVA en La Rinconada (Sevilla). Ahí se ha citado como bloques urgentes a los que dar solución los siguientes: la problemática del agua, la conservación del suelo, la digitalización y el relevo generacional.

En el evento han intervenido Ricardo Serra, vicepresidente de ASAJA nacional; Mario Picazo, meteorólogo; Manuel Melgarejo, presidente de CORTEVA Agriscience en Iberia; Andrés García, director general de Garlan Sociedad Cooperativa; y Jorge Martínez, responsable de agricultura digital de CORTEVA Iberia. Han realizado las siguientes reflexiones:

RICARDO SERRA

“Las principales preocupaciones actuales pasan por el tema del agua, que es vital y respecto al cual tenemos que encontrar solución a corto y largo plazo; que las normas estén fundadas en criterios científicos; y que se encuentre solución a la distancia del campo con las nuevas generaciones; por otro lado, hay que poner en valor la resiliencia de los agricultores y del sector para adaptarse ante todo ello”.

MARIO PICAZO

“Hay que describir el gran desafío climático al que se enfrenta el campo español. Llevamos dos años consecutivos con el problema extremo del agua. Además, estamos energizando el planeta porque estamos consumiendo combustibles fósiles de manera frenética y esto está haciendo que muchas cosas hayan cambiado, como la circulación de la atmósfera, con unas corrientes en chorro que hacen que los periodos de intensas temperaturas y sequías sean más frecuentes y prolongados. Todo ello son ingredientes muy desfavorables para un sector muy vulnerable como la agricultura, más en España por su situación geográfica”.

MANUEL MELGAREJO

“Contar con nuevas técnicas de edición genética es lo que nos va a permitir lograr variedades resistentes y optimizar los inputs; todo ello cuadra perfectamente con lo que la agricultura del futuro nos pide y con la seguridad y trazabilidad que demanda el consumidor. Es necesario que el agricultor europeo cuente con las mismas herramientas que ya están disponibles en otras partes del mundo”.

ANDRÉS GARCÍA

“Los suelos españoles están erosionados por un uso intensivo que ha pasado factura y esto está provocando que resuenen conceptos como la gestión del suelo a través de la agricultura regenerativa, que promueve la conservación de sus propiedades de distintas formas”.

JORGE MARTÍNEZ

“Hay que incidir en las tecnologías presentes y futuras del campo así como en el enorme valor del dato y las herramientas digitales para optimizar los recursos y ser más eficaces en el trabajo diario. Lo esencial es entender el papel clave de la tecnología para la optimización de los insumos. Optimizar es dar al campo los insumos que necesita, es decir, sólo cuando los necesita y en la cantidad necesaria. Estamos en un contexto de cambio y lo estamos viendo a nivel climático y regulatorio. Hay que conseguir afianzar esa parte tecnológica para poder ser sostenibles y realmente producir con la eficacia que busca la sociedad y la eficiencia que busca el agricultor”.

14 de julio de 2023

Otras noticias

Aragón pide medidas a España y Europa ante la posible entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos al vino

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, y el consejero de Agricultura, Javier Rincón, han mantenido un encuentro con los representantes de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas de vino y cava de este territorio. Es unánime la petición de medidas al Gobierno de España y a la Unión Europea ante la posible entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos al vino.

El Gobierno de Aragón anuncia que va a pedir al Ministerio de Agricultura que especifique “qué medidas concretas tiene preparadas para paliar los posibles efectos de la entrada en vigor”.

Y se va a pedir también al Ministerio que traslade a la Unión Europea “la importancia de mantener una posición de unidad y fortaleza que redunde en las mejores condiciones para los productores aragoneses, españoles y europeos”.

El Gobierno de Aragón indica que “tanto el Gobierno de España como la Unión Europea deben tener previsión y no sólo reacción, una vez que se materialicen los aranceles”.

Las exportaciones de Aragón a Estados Unidos en 2024 alcanzaron los doscientos treinta y cinco millones de euros. El vino supone el cinco por ciento de ese total, es decir, unos once millones y medio de euros.

17 de marzo de 2025 |
Ir a Arriba