Raquel Hernández, estudiante de la Escuela de Hostelería del IES Juan de Lanuza, de Borja (Zaragoza), ha ganado la segunda edición del Certamen Jóvenes Promesas de la Cocina Aragonesa Rubén Ríos. Ha sido con el plato “Ato aragonés”, con el ternasco como protagonista. La vencedora ha dicho que “quería representar un plato tradicional y, no dudé, elegí el ternasco como ingrediente principal porque es un producto que me encanta y tiene muchísimas posibilidades”. Este certamen está organizado por la Asociación de Cocineros de Aragón, con protagonismo de los alimentos aragoneses.
Sergio López, de la Escuela de Hostelería TOPI, ha logrado el segundo premio con sus “Jarretes en su jugo con chocolate y patata de cristal”; y Sara Correa, procedente del IES Matarraña, de Valderrobres (Teruel), se ha alzado con el tercer puesto con su propuesta “Popietas de trucha a la tierra aragonesa”.
Los otros cinco finalistas han sido:
– Carlos Padilla, de la Escuela de Hostelería de la Fundación Rey Ardid de Zaragoza, que ha competido con “Lasaña de carrilleras de ternera de Aragón con salsa de cebolla dulce de Fuentes y puerro, pera blanquilla de Aragón al vino tinto Garnacha Centenaria y su gratinado de queso Radiquero”.
– Ariadna Redondo, de la Escuela de Hostelería Guayente, de Sahún (Huesca), con un “Ternasco de Aragón IGP crujiente con espuma de borraja”.
– Mapy Belenchón, de CPIFP Escuela de Hostelería y Turismo de Teruel capital, con su “Poke aragonés de la España vaciada”.
– Kevin Sigüenza, del CPIFP Hostelería San Lorenzo, de Huesca capital, con “Huerta aragonesa en texturas”.
– Eloy Sierra, de la Escuela de Hostelería del IES Mar de Aragón, de Caspe (Zaragoza), con unos “Churrasquitos a la aragonesa”.
Otras noticias
El Aceite del Somontano ya se puede comercializar en España como Denominación de Origen Protegida
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, ha firmado este martes, 18 de marzo de 2025, en Barbastro la orden por la que la Comunidad Autónoma de Aragón otorga a Aceite del Somontano la Protección Nacional Transitoria (PNT), un distintivo que permite que este producto sea comercializado con la nomenclatura de Denominación de Origen Protegida en España.
Su registro se encuentra pendiente de su revisión en Europa.
Bajo el sello de Denominación de Origen Protegida se encuentran en Aragón el Aceite del Bajo Aragón y el Aceite Sierra del Moncayo.
La producción de aceite en Aragón en la pasada campaña (2023-2024) fue de 17,8 millones de litros, de los que 2,3 millones se generaron en la provincia de Huesca.
En la comarca del Somontano, la producción fue de algo más de seiscientos mil litros de aceite. El cultivo de olivos para el Aceite del Somontano ocupa unas cuatro mil hectáreas de superficie.