El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) publica el libro “Características del grano de las legumbres de Teruel conservadas en el Banco de Germoplasma Hortícola de Zaragoza”. Las autoras son Cristina Mallor y Ana María Sánchez, investigadoras de la Unidad de Hortofruticultura del CITA.
Esta publicación es el resultado del trabajo llevado a cabo en el proyecto “Viabilidad de cultivos alternativos para la producción de proteína vegetal para la sostenibilidad de la dieta humana y animal”, desarrollado en 2018 y coordinado por Cristina Mallor.
Uno de los objetivos de este proyecto era “determinar la potencialidad de las legumbres autóctonas de Teruel como cultivos alternativos para la producción sostenible de proteína vegetal destinada a la alimentación”.
Para el proyecto en sí y para las actividades permanentes del Banco de Germoplasma Hortícola se cuenta con financiación procedente del Gobierno de Aragón, Ministerio de Hacienda e Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
El Banco de Germoplasma Hortícola de Zaragoza ha ido recolectando y conservando desde 1981 la riqueza y la diversidad genética, gracias a las aportaciones de semillas por parte de agricultores altruistas.
Desde el CITA se señala que una parte de las variedades se ha perdido definitivamente en el campo, por lo que la única muestra que pervive es la conservada en forma de semillas en el citado Banco.
En el libro que se acaba de publicar se analiza la diversidad de legumbres propias del territorio de Teruel. Son un total de 110 muestras pertenecientes a 6 cultivos: Judía, guisante (en su mayoría bisaltos), garbanzo, haba, almorta (también denominada guija) y lenteja.
Otras noticias
FIGAN 2023 se queda cerca de los cincuenta y cinco mil visitantes
La Feria Internacional para la Producción Animal (FIGAN) se ha celebrado de martes a viernes en las instalaciones de Feria de Zaragoza. La previsión inicial era superar los sesenta mil visitantes. Finalmente han sido 54.736. Este certamen ha contado con casi mil marcas expositoras de veintiséis países. Javier Camo, director de FIGAN, apunta que “los profesionales han destacado todos los procesos de digitalización y de mejora de los rendimientos productivos que se han visto estos días en Feria de Zaragoza”. Se ha llevado a cabo un programa de jornadas técnicas con más de cincuenta actividades. En el programa de misiones comerciales han participado más de noventa empresas de catorce países. Como colofón y antes de la asamblea general de Oviaragón en el auditorio de Feria de Zaragoza, Rfeagas ha vuelto a ofrecer una degustación de productos, contando con el chef Borja de la Cruz y las asociaciones de criadores.