El proyecto europeo Diverfarming ha llegado a su final, tras cinco años de trabajo. Hace balance y dice que “existen pruebas sobre las ventajas ambientales y económicas de la diversificación de cultivos”. Se ha estudiado los efectos agronómicos, medioambientales y socioeconómicos de la diversificación de cultivos, de las prácticas de manejo sostenible y de la reducción de insumos en los suelos agrícolas. Y se ha intentado establecer un cambio de paradigma hacia una agricultura más sostenible en la que se deje a un lado la agricultura intensiva basada en el monocultivo y se potencie la biodiversidad.
Han participado entidades de ocho países europeos: España, Alemania, Holanda, Hungría, Inglaterra, Italia, Finlandia y Suiza. Se han probado diferentes estrategias de diversificación de cultivos y prácticas de manejo sostenible en cultivos como el olivar tradicional de secano, el almendro de secano, el mandarino de regadío, cultivos hortícolas como el melón o el brócoli, y los cereales. Además, se ha creado un prototipo de maquinaria para la gestión de un campo en el que convivan varios cultivos.
La Universidad de Córdoba ha participado a través del grupo de investigación SUMAS, con Luis Parras, Manuel González, Jesús Aguilera y Beatriz Lozano, quienes han puesto en marcha la diversificación de cultivos en olivares tradicionales, alternando cultivos como veza y avena, lavanda y azafrán, y eliminando el laboreo convencional. Gracias a estas prácticas han conseguido aumentar tanto el carbono orgánico en el suelo como la actividad microbiológica del mismo, y reducir la erosión.
Otras noticias
AEMET alerta del riesgo extremo y muy alto de incendio forestal en puntos de Aragón
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) alerta del riesgo de incendio forestal en Aragón. Apunta que “la mitad sur de Aragón se encontraba este viernes en riesgo alto, con varias comarcas en riesgo muy alto; además, parte de Gúdar-Javalambre, Maestrazgo y Bajo Aragón, fundamentalmente aquellas zonas que limitan con Castellón, estaban en riesgo extremo”.
AEMET señala que “este sábado los niveles de alerta son semejantes y que el domingo el riesgo extremo se eleva a las zonas limítrofes con Castellón, se unen las de Lérida y el corredor que une Alcañiz y Calatayud; previsiblemente a partir del martes el riesgo pueda disminuir”.
Añade que “la zona del incendio en los límites entre las provincias de Teruel y Castellón se encontraba este jueves en riesgo extremo”. Esta alerta de AEMET coincide con unos días de temperaturas máximas cercanas a los treinta grados en determinados puntos del valle del Ebro.