El VII Foro Nacional de Desarrollo Rural se celebrará en Zaragoza del 25 al 27 de febrero, con tres sesiones de trabajo centradas en “La formación en el sector agroalimentario”.
25 DE FEBRERO (MARTES) – PRESENTACIÓN DEL VII FORO (Sala Paraninfo de la Universidad de Zaragoza)
19:00 horas. Presentación. José Antonio Mayoral, rector de la Universidad de Zaragoza; Maru Díaz, consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón; Ángel Jiménez, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco.
19:45. Conferencia inaugural. Laurens Klerkx, profesor del Grupo de Conocimiento, Tecnología e Innovación de la Universidad de Wageningen. “Dinámicas de transformación en el sector agropecuario: Tendencias e implicaciones para el apoyo al aprendizaje y la innovación”.
20:30. Aperitivo para los asistentes a la conferencia.
26 DE FEBRERO (MIÉRCOLES) (Salón de actos de Feria de Zaragoza)
09:00-10:30 horas. Acreditación de participantes.
10:30. Inauguración del Foro en el marco de FIMA 2020. Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Joaquín Olona, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón; Manuel Teruel, presidente de Feria de Zaragoza; y Ángel Jiménez, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco.
11:00. Ponencia de apertura. Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. “Impulso de actividades formativas para los profesionales del sector agroalimentario y las mujeres del medio rural”.
11:30. Pausa-café.
Primer bloque temático: ENSEÑANZA REGLADA DESDE LA UNIVERSIDAD.
12:00. Rosa Gallardo, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes en la Universidad de Córdoba. “Enseñanza reglada desde la universidad”.
12:20. Casos prácticos (10 minutos cada charla):
– Luis Ricote, presidente de la Conferencia de Directores y Decanos de Centros que imparten estudios de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero de Montes, Ingeniero Técnico Agrícola e Ingeniero Forestal. Director de la Escuela de Agrónomos de Madrid. “Enseñanza reglada desde la universidad. Planes de estudios”.
– Jesús Casas, presidente de Tragsa. “Necesidades de formación en el medio rural. La incorporación de profesionales fiables en las empresas y la actividad económica”.
– Javier Sierra, director del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ). “El IAMZ, un modelo singular de formación y cooperación internacional para la formación de cuadros dirigentes de los sistemas agroalimentarios del Mediterráneo”.
– Emilio Gil, profesor titular de universidad del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña, director de la Unidad de Mecanización Agraria y director de la Cátedra Syngenta-UPC. “Interacción e integración universidad-empresa. La importancia de la transferencia y la formación”.
– Adrián Gracia, área manager Middle East de Fertinagro Biotech. “Adaptación a entornos profesionales cambiantes”.
13:10. Debate presencial y a través de las redes sociales.
27 DE FEBRERO (JUEVES) (Salón de actos de Feria de Zaragoza)
Segundo bloque temático: FORMACIÓN PARA LOS PROFESIONALES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO.
10:00. José Antonio Domínguez, gerente comercial Negocio Agroalimentario Ibercaja. “Retos de la formación profesional agroalimentaria ante un marco de competencias cambiantes. Lifelong learning”.
10:20. Casos prácticos (10 minutos cada charla):
– Cecilia Gutiérrez, directora de la Escuela Agropecuaria y Agroindustrial del Instituto Profesional IP y Centro de Formación Técnica CFT de INACAP Universidad Tecnológica de Chile. “Articulación de carreras en subsistema CFT e IP en INACAP y los desafíos para la diferenciación: Nuevos escenarios de formación”.
– Jaume Sió, subdirector general de Transferencia e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Cataluña. “Modelo de formación de incorporación de jóvenes agricultores”.
– Eloy Mayo, director del Centro Público Integrado de Formación Profesional de San Blas (Teruel). “La formación profesional agraria”.
– Alba García, gerente del Cluster Nacional de Ganado Porcino (I+Porc). “La importancia de la formación profesional en el sector porcino español”.
11:10. Pausa-café.
Tercer bloque temático: EL PAPEL DE LA FORMACIÓN CONTINUA EN LA INNOVACIÓN.
11:40. Ramón Iglesias, jefe del Servicio de Innovación y Transferencia Agroalimentaria en el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. “Formación continua no reglada en el ámbito del PDR Aragón 2014-2020”.
12:00. Carmen Urbano, directora general de Promoción e Innovación Agroalimentaria (Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón). “Experiencias de formación en red. Círculo Agroalimentario Comparte el Secreto”.
12:10. Casos prácticos (10 minutos cada charla):
– Rocío Wojski. Subdirección General de Innovación y Digitalización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Red Rural Nacional. “Sistemas de conocimiento e innovación en la agricultura en el marco de la PAC”.
– Ramón Piñeiro. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias. “Formación Agrónomos. Formación continua desde los Colegios Profesionales de Ingeniería Agronómica”.
– Javier Brieba, ingeniero técnico agrícola, y coordinador de formación INTIA. “Los desafíos de la formación continua”.
– María Isabel López, jefa del Servicio de Formación y Transferencia Tecnológica. Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA). “La formación y transferencia de tecnología como elemento clave para la innovación en Andalucía”.
– Jesús López, responsable del Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER). “CENTER. Caso de formación práctica en tecnologías innovadoras en el sector del regadío”.
13:00. Debate presencial y a través de las redes sociales.
13:30. Fin del Foro.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: