El auditorio de Feria de Zaragoza acogerá este martes 25 de febrero a las 10:00 horas la jornada de presentación de la Red Aragonesa de Cultivos Extensivos y Leguminosas (Red ARAX). El título elegido es “Labrar ideas. Sembrar futuro”. El programa diseñado es el siguiente:
09:30 horas. Café de bienvenida en el hall del auditorio de Feria de Zaragoza.
10:00. Inauguración de la jornada. Rogelio Cuairán, director general de Feria de Zaragoza; y Jesús Nogués, director general de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón.
10:20. Ponencia inaugural. Vladimir Pugachov, responsable de calidad de la Asociación Donau Soja – Soja del Danubio.
11:00. Presentación de Red ARAX. Jesús Abadías, técnico de Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón.
11:30. Mesa de experiencias: “¿Cómo ser más rentables en los nuevos escenarios de la agricultura extensiva?”.
– Pablo Redondo, jefe de compras agrícolas de Calidad Pascual. “Desarrollo del cultivo de la soja para alimentación humana en el Valle del Ebro”.
– Ana de Diego Nerín, responsable de desarrollo de negocio en Parque Científico Tecnológico Aula Dei. “Proyecto Ecocereal, una oportunidad para la agricultura extensiva”.
– Ignacio Solís, director técnico de Agrovegetal. “Nuevas variedades de cereales y legumbres en el modelo cooperativista andaluz”.
– Aníbal Capuano, director técnico de Camelina Company España. “Desarrollo agronómico y comercialización del cultivo de la camelina”.
12:30. Mesa redonda: “Al abrigo de Europa. El futuro de los cultivos extensivos en España”.
– Silvia Capdevila, subdirectora general de Cultivos Herbáceos e Industriales, y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura.
– Antonio Catón, director de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias de España.
– Luis Orcaray, coordinador de experimentación y fincas experimentales en el Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA).
– Miguel Ara, agricultor cerealista de Cooperativa Santa Orosia de Jaca.
13:30. Clausura. José Víctor Nogués, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón; y Silvia Capdevila, subdirectora general de Cultivos Herbáceos e Industrias, y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura.
Otras noticias
La red municipal ganadero-cárnica ha celebrado en Madrid su primer encuentro de alcaldes y concejales
Madrid ha acogido la primera reunión de alcaldes y concejales de municipios adheridos a la red municipal ganadero-cárnica. Han estado presentes los representantes de los municipios altoaragoneses de Alerre y Binéfar. Se han presentado las líneas de trabajo para 2023 y la declaración constitutiva de la red. Ésta ha nacido con el impulso de las organizaciones interprofesionales ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC y PROVACUNO, en colaboración con la FEMP.
La red cuenta con veinticinco municipios de Galicia, Cantabria, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura, y Castilla y León, y con otra veintena en proceso de adhesión. Los municipios que deseen formar parte de la red municipal ganadero-cárnica han de aprobar una declaración institucional a favor de la cadena cárnico-ganadera. Toda la información necesaria sobre el proceso, los propósitos de la red y el formulario de contacto están disponibles en la web de la plataforma.
Este colectivo habla del “impacto positivo de la cadena ganadero-cárnica, ya que aporta cerca de 48.000 millones de euros al PIB nacional y genera 672.000 empleos directos; además, la actividad moviliza dos millones de empleos asociados que se encuadran en una variada selección de actividades como la producción agrícola destinada a la alimentación del ganado y a los profesionales de los sectores veterinarios, piensos, sanidad animal, logística y transporte e industrias auxiliares”.