Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 29 de septiembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 29 de septiembre de 2023

Primeros síntomas de Helminthosporium en el cereal en Aragón, y ausencia de problemas en colza y guisantes

La Red Fitosanitaria de Aragón presenta un informe sobre la situación del cereal de invierno, la colza y el guisante, una vez que ha desaparecido toda la nieve acumulada en las parcelas de cultivo durante el paso de la borrasca Filomena. La citada Red destaca los primeros síntomas de Helminthosporium en cereal de invierno.

CEREAL DE INVIERNO

El cereal de invierno se encuentra en Aragón en fase de inicio de ahijado. La Red Fitosanitaria de Aragón indica que las nascencias han sido buenas, sin incidencias destacables.

En materia de sanidad vegetal, la presencia de Helminthosporium en algunos campos es el problema más reseñable.

La Red habla de malas hierbas en un porcentaje del 10 por ciento: Lolium rigidum (vallico y luello), Avena sterilis (ballueca o avena loca), Galium spp. (amor de hortelano) y Veronica spp..

COLZA Y GUISANTE

La Red Fitosanitaria de Aragón indica que hay ausencia de plagas en ambos cultivos.

En el caso de la colza las plantas se encuentran en estado de nueve hojas desplegadas (incluso con tres brotes laterales).

Las parcelas de guisante están emergiendo o en estado de dos hojas.

28 de enero de 2021

Otras noticias

VÍNCULO ENTRE CAMPO Y CIUDAD: cae el empleo agrario en el medio rural pero se puede apostar por lo forestal y turístico

“Desarrollo rural y desarrollo urbano: innovación y complementariedades” fue el título de una de las mesas de trabajo de la “Conferencia sobre el vínculo entre campo y ciudad”, que celebró en Zaragoza la Alianza Agroalimentaria Aragonesa. Se lanzó una pregunta referida a cómo mantener población en el medio rural si la agricultura familiar parece tener poco futuro. Vicente Pinilla, de la Universidad de Zaragoza, indicó que se está reduciendo el empleo agrario pero, por el contrario, existe la posibilidad de apostar por otras actividades económicas, como la explotación forestal y el turismo.

Lo que está claro para todos los integrantes de la citada mesa de trabajo es que “sin rentabilidad no hay desarrollo rural”. Y que la movilidad es fundamental, con el fin de poder acceder a los servicios públicos y a las ofertas privadas de los distintos sectores. Por ello, si antes hubo un éxodo rural con “viajes de ida sin vuelta”, ahora hay un movimiento de personas continuo entre lo rural y lo urbano.

Se expuso igualmente que se observa una doble realidad en el medio rural, dado que, por una parte, están los neorrurales, que apuestan por las nuevas tecnologías (por ejemplo, para el teletrabajo), y, por otra, la gente mayor que siempre ha vivido en su pueblo.

29 de septiembre de 2023 |
Ir a Arriba