Avanza la campaña de cereal de invierno y se prevé una eclosión de la primavera en los próximos días, tras jornadas de lluvias y el aumento de temperaturas que se va a producir. Ya hay parcelas de cereal con espiga en la comarca zaragozana de las Cinco Villas. En cuanto a sanidad vegetal se observa la presencia de Helminthosporium en cebadas de prácticamente todo Aragón.
La Red Fitosanitaria de Aragón ha publicado un informe sobre la evolución de los cereales de invierno (también de guisantes, colza y alfalfa) en los últimos días de marzo de 2020.
Habla de primeros espigados en siembras tempranas de cereal en la comarca de Cinco Villas (cebadas). Esta especie se encontraba en formación del segundo nudo en los regadíos de la ribera del Ebro. El cereal está en pleno ahijado en la Jacetania.
En cuanto a plagas, la Red Fitosanitaria de Aragón indica que hay una escasa incidencia, y cita la presencia puntual de Pulgones, Lema y Tronchaespigas.
En cuanto a enfermedades, hay presencia de Helminthosporium en prácticamente todo Aragón, especialmente en cebada. Hay incidencias de hasta el 80 por ciento de afección en parcelas de las Cinco Villas.
También hay casos de Rincosporium en cebada.
En trigo se han observado afecciones de Septoria (bajando la incidencia conforme nos desplazamos de norte a sur) y Roya Amarilla (primeras incidencias en Cinco Villas y Ribera del Ebro).
Y en cuanto a malas hierbas, las mayores afecciones (con parcelas afectadas en torno al 20 por ciento) se dan en Cinco Villas y zona norte de Huesca; se trata de campos de trigo y cebada. Hay afecciones del 25 por ciento en parcelas de avena de Teruel.
Toda la información de la Red Fitosanitaria de Aragón, en el siguiente enlace:
Otras noticias
La Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón ha celebrado su cuarta edición en Zaragoza, con una cata de garnachas
El hotel Zentro, de Zaragoza, acogió el pasado lunes, 16 de junio de 2025, la cuarta edición de la Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón. Participaron siete bodegas, que presentaron cerca de cuarenta vinos. Asistieron unos ochocientos profesionales, entre distribuidores, hostelería y tiendas especializadas, así como estudiantes de vitivinicultura y del sector de cafés y bares.
Incluyó una cata de garnachas, dirigida por Guillermo Cárcamo, sumiller de El Callizo, restaurante de Aínsa con una estrella Michelin: La Bodegaza garnacha blanca, de Vinos López (IGP Valdejalón); Generación 50 garnacha blanca, de Bodegas Tempore (IGP Bajo Aragón); Garnacha de Altura, de Daroca Bodega (IGP Ribera del Jiloca); Roble La Agrimensora garnacha y syrah, de Finca Valonga (IGP Valle del Cinca); Garnacha UN, de Bodegas Ejeanas (IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas); Quebrantahuesos, de bodegas Edra (IGP Ribera Gállego-Cinco Villas); y Lagar de Amprius garnacha blanca, de Bodega Lagar de Amprius (IGP Bajo Aragón).
La Asociación de Vinos de la Tierra se formó en 2002. Cuenta con once bodegas de cinco zonas productoras diferentes: IGP Bajo Aragón, IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas, IGP Ribera del Jiloca, IGP Valdejalón e IGP Valle del Cinca:
– IGP Bajo Aragón: Bodegas Tempore, Lagar de Amprius, Pedra Volta y Vinos Taberner Amado.
– IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas: Bodegas Ejeanas, Bodegas Edra, Bodega Cooperativa Virgen de la Corona (Aixena) y Bodegas Pegalaz.
– IGP Ribera del Jiloca: Bodega Cooperativa Santo Tomás de Aquino (Daroca Bodega).
– IGP Valle del Cinca: Bodegas Valonga.
– IGP Valdejalón: Epilense de Vinos y Viñedos (Vinos López).
Las indicaciones geográficas protegidas de Aragón suman mil ochenta y una hectáreas de viñedo, de las que quinientas veinte son de garnacha. Hay veinticuatro bodegas, que representan a más de doscientos cincuenta viticultores de pueblos pequeños, con un valor económico de más de seis millones de euros.