Se ha presentado oficialmente el colectivo Gastro Sitios, integrado por una cuarentena de establecimientos (bares, restaurantes, hoteles,…) distribuidos por las tres provincias de Aragón. Tiene dos líneas de actuación bien diferenciadas: La formación interna en torno a los alimentos de Aragón y la celebración de jornadas gastronómicas mensuales protagonizadas por un producto con calidad diferenciada.
La presentación ha tenido lugar en el Restaurante El Foro, en Zaragoza. Este colectivo se creó hace poco más de un año.
El portavoz de los Gastro Sitios, Luis Vicente Zaldívar, del Bar El Escondite, destaca “la necesidad e importancia de unir al gremio, trabajando juntos, para difundir los valores de la gastronomía y los alimentos aragoneses”.
Gastro Sitios cuenta con el apoyo de la Dirección General de Promoción e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, a través del Círculo Comparte el Secreto.
La directora general, Carmen Urbano, recuerda que conoció su labor “gracias a resultar finalistas del Premio Alimentos de España”, y se felicitó por su “trabajo en innovación, pues representáis muy bien las apuestas de nuestro departamento, como el apoyo a los alimentos con figuras de calidad diferenciada”.
EL ARROZ EN LAS JORNADAS DE SEPTIEMBRE
Sus primeras jornadas, que se celebran durante este mes de septiembre, se centran en el arroz. A lo largo del mes, 22 establecimientos ofrecen tapas, platos y también menús degustación, con el arroz como protagonista. La mayoría se encuentran en Zaragoza capital, pero también en Cariñena, Fuendejalón, Huesca y Beceite.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: