El artículo “Efecto del cambio climático en cultivos herbáceos de secano” ha obtenido el Premio Prensa Agraria 2020 que concede la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA). El Premio se entregará durante las XIX Jornadas AIDA sobre Producción Animal, que este año se celebrarán de forma virtual los días 1 y 2 de junio de 2021.
El objetivo de este Premio, instaurado por AIDA en 1983, es “destacar aquel artículo, entre los publicados en la revista ITEA (Información Técnica Económica Agraria), que reúna las mejores características técnicas, científicas y de valor divulgativo; y que refleje el espíritu fundacional de AIDA de hacer de transmisor de conocimientos hacia el profesional, técnico y empresario agrario”.
El resumen del artículo premiado es el siguiente:
“Los cultivos herbáceos en ambientes mediterráneos de secano se enfrentan a un gran desafío por la pervivencia ante el cambio climático.
La intensificación de los déficits hídricos y los eventos más frecuentes de alta temperatura durante finales de la primavera (abril-junio), coincidiendo con la etapa de llenado del grano de muchas especies, producen pérdidas medias continuas de rendimiento.
En la Finca Experimental La Higueruela, en Toledo (España), ubicada en un entorno agrícola mediterráneo típico del secano español, se analiza cómo diferentes variables meteorológicas están afectando a los cultivos de cereal, garbanzo, girasol y veza en manejos convencional y ecológico.
Para ello se han utilizado dos experimentos de larga duración (27 años), uno con manejo convencional y otro con ecológico, en los que se han ensayado cuatro rotaciones: Cebada-Cebada, Cebada-Garbanzo, Cebada-Girasol y Cebada-Veza Forraje.
Los resultados indicaron que las variables meteorológicas que han registrado un mayor aumento con el tiempo durante el periodo del ensayo son la temperatura media anual del año agrícola y las correspondientes a los meses estivales, siendo la precipitación registrada durante el mes de mayo y el periodo de heladas las variables que más han disminuido.
Los cultivos más afectados negativamente fueron el garbanzo y el girasol en ambos manejos, y la cebada en ecológico, mientras que la veza forraje se vería favorecida en estas condiciones, especialmente en manejo ecológico, debido a su ciclo de cultivo”.
Otras noticias
El agua y la alimentación centran los discursos de FEMOGA 2023
La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) se celebra de viernes a domingo en el recinto ferial de Sariñena. Los discursos, además de insistir en que este certamen es el más importante de Aragón, tras la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) de Zaragoza, se han centrado en dos ideas esenciales: la importancia que ha tenido el agua para Los Monegros y la relevancia que tiene la alimentación para el ser humano.
FEMOGA ha sido inaugurada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, que ha incidido en su mensaje relativo a la importancia de la alimentación, porque todos comemos todos los días. Indica que, si se da relevancia a la alimentación, detrás viene la agricultura y la ganadería, ya que estas actividades son las que se ocupan de la producción de los alimentos.
También ha participado en la inauguración de FEMOGA y también se ha referido a la importancia de la alimentación el representante del Ministerio de Agricultura, José Luis Agüero, que ha recordado cómo la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa lo esencial que es la soberanía alimentaria de un Estado o de un conjunto de Estados, como la Unión Europea.
El mensaje central de FEMOGA 2023 es el de la relevancia del agua, un recurso que ha transformado el paisaje y la economía de Los Monegros. Se insiste en continuar con la creación y modernización de los regadíos, debido a que de ellos depende en gran medida la supervivencia de muchas localidades.
El programa de FEMOGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:
https://www.femoga.com/wp-content/uploads/2023/09/Programa-digital-FEMOGA-2023.pdf