Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

Porcinnova amplía el plazo de presentación de proyectos al 31 de agosto

La incubadora de alta tecnología Porcinnova ha ampliado hasta el 31 de agosto el plazo de presentación de proyectos, en el marco de la Tercera Ronda del Programa Porcinnova y del Segundo Reto Sectorial.

Respecto a la primera se recuerda que la convocatoria general está abierta de forma permanente (aunque hay fechas de corte) y en ella tiene cabida todo tipo de proyectos relacionados con cualquier eslabón de la cadena de valor del sector porcino.

En cuanto al segundo, se trata de una convocatoria específica que tiene como objetivo encontrar soluciones a la automatización de la fase industrial de la producción cárnica.

Porcinnova incide en la importancia del sector porcino en España, que supone casi un 43 por ciento de la producción final ganadera, y un 16 por ciento de la producción final agraria. Su facturación supera los 19.000 millones de euros; supone un 9,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) industrial español.

5 de agosto de 2021

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba