Está organizado por la Universidad Pública de Navarra y va a reunir a más de ciento cincuenta personas con el fin de analizar “temáticas relacionadas con el procesamiento y análisis de imágenes satelitales, de interés para aplicaciones como agricultura, atmósfera, meteorología y clima, cartografía, bosques o incendios forestales”. El lema elegido es “Teledetección para una agricultura sostenible en la era del big data”. El CITA de Aragón anuncia que va a participar en este evento, presentando los trabajos titulados “Contribución de la teledetección a la revalorización de agroecosistemas de ribera deteriorados en Teruel” y “Evaluación de la consistencia de los datos obtenidos desde UAV por el sensor Sequoia para su aplicación en agricultura”. Desde el CITA de Aragón se indica que “la teledetección tiene cada vez un mayor peso en el sector agrícola y este congreso tiene como fin reflexionar acerca de los retos que implica el almacenamiento, procesamiento y análisis de datos masivos; las oportunidades que ofrece el procesamiento en la nube, incluso en tiempo real; y las posibilidades que abren las nuevas técnicas de aprendizaje automático”.
Otras noticias
Tener un veterinario y un plan sanitario integral pasa a ser voluntario en las explotaciones ganaderas
El Gobierno de España, en Consejo de Ministros, ha aprobado “la voluntariedad para las explotaciones ganaderas de tener un veterinario, un plan sanitario integral y un plan de bienestar de los animales; por tanto, de ser algo obligatorio pasa a ser voluntario”.
El Ministerio de Agricultura dice que “esto es así porque se quiere dar cumplimiento a los acuerdos sobre sanidad animal alcanzados por el Gobierno de España con las organizaciones agrarias UPA y Unión de Uniones de cara a flexibilizar la actividad y restar carga burocrática al sector”.