Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 28 de noviembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 28 de noviembre de 2023

OPINIÓN José María Alcubierre: ´Reforma de la PAC, tiempos de responsabilidad y valentía´

El secretario general de UAGA-COAG, José María Alcubierre, firma un artículo de opinión que lleva por título “Reforma de la PAC, tiempos de responsabilidad y valentía”. El texto dice lo siguiente:

Todo gran poder requiere una gran responsabilidad. Esta frase, que no les voy a engañar, la leí en un cómic por primera vez; siempre la he traducido como que cualquier acto requiere responsabilidad. Y en UAGA la aplicamos a rajatabla.

El año 2021 va a ser clave para la reforma de la Política Agraria Común (PAC).

Son unas siglas que muchas personas creen que sólo es dinero que reciben sin más los pedigüeños de los pueblos, pero que para los profesionales agrarios es la fórmula política que permite la viabilidad de nuestras explotaciones, así como la vida en el olvidado medio rural a la vez que producimos alimentos seguros y económicos para toda la ciudadanía de Europa.

Es un momento determinante ya que estamos ante las decisiones que estructurarán el sector en los próximos años.

Venimos sufriendo la inexistencia de una política agraria con mayúsculas, una política de verdad que tenga como eje a los hombres y las mujeres que trabajan diariamente en sus explotaciones (viven en y del campo).

Lo que podría ser una herramienta ideal para el sector, y para toda la sociedad, se ha convertido en ocasiones en un lastre para los agricultores y ganaderos. Bueno, para unos cuantos no.

No es un lastre sino todo lo contrario para agricultores de sofá, fondos buitre, jobistas, herederos desvinculados totalmente del sector y del medio rural, especuladores y pillos que desde hace veinte años se lo han pasado, y están pasando, muy bien.

Se reparten fondos, en demasiadas ocasiones injustamente, sobre la base de un algoritmo inventado en el Ministerio de Agricultura a comienzos de siglo.

Por ello, es hora de ejercitar las responsabilidades que nos tocan.

Las OPAs (acrónimo ORGANIZACIONES PROFESIONALES AGRARIAS), como organizaciones de personas, debemos ejercer el pequeño o gran poder que tenemos para defender a nuestros profesionales del campo, a los que se la juegan diariamente, a los que nutren nuestros pueblos, en definitiva a los que generan valor en el territorio rural, tanto económico como social.

Es por esto por lo que tenemos que trabajar para cambiar las políticas agrarias y el status quo.

La futura definición de AGRICULTOR GENUINO  tiene que centrarse de una vez por todas en los profesionales del campo, no en los tristemente famosos agricultores de sofá.

No podemos caer exclusivamente en una tarifa plana. Las ayudas tienen que llegar por igual a todos los perceptores (agricultores y ganaderos profesionales), estén donde estén dentro de su cultivo o sector.

No se puede seguir alterando la libre competencia con dinero público.

Y por supuesto mirando al futuro, no mediante unos mal llamados derechos históricos, que secuestran la tierra generando únicamente valor especulativo y alterando el precio de la misma.

Como organizaciones de personas hemos de luchar (al menos nosotros lo hacemos) por enfocar las ayudas a las explotaciones familiares agrarias, apoyando ayudas redistributivas y poniendo topes a las ayudas para que sean razonables y profesionales.

Hay que evitar que las ayudas públicas dirigidas a agricultores y ganaderos (uno de los principios fundacionales de la PAC) las reciban corporaciones, grandes  empresas o fondos buitre que se dedican al escarnio silencioso de nuestros pueblos.

En definitiva, como OPAs y como profesionales individuales debemos presionar a los gobiernos para hacer verdaderas políticas agrarias en defensa de los hombres y mujeres que trabajan la agricultura, es decir, poner el foco en las personas, no en la agricultura exclusivamente.

Éste es el único camino para que en el futuro siga habiendo agricultura con agricultores y agricultoras.

En UAGA-COAG vamos a ejercer nuestra pequeña o gran responsabilidad, y quiero creer  que el resto de compañeros de OPAs  también.

Pero ahora la gran responsabilidad está en el Ministerio de Agricultura y el ministro Luis Planas ha de ejercerla.

Ha llegado el momento de seguir teniendo valentía, de no dejarse influir por voceros que no defienden al profesional y a las explotaciones familiares. No podemos volver a dejar pasar otra oportunidad. Ni Aragón, ni Europa, ni España, ni nosotros (los agricultores y ganaderos) nos lo podemos permitir”.

22 de febrero de 2021

Otras noticias

UAGA-COAG denuncia que las explotaciones frutícolas se encuentran al límite por asfixia económica

UAGA-COAG pone sobre la mesa la difícil situación que viven las explotaciones frutícolas aragonesas. Dice que su rentabilidad está al límite. Esta organización profesional agraria alerta de la asfixia económica del sector frutícola. Hace balance de la campaña de este año. Presenta el informe siguiente:

“La última campaña de fruta ha estado marcada por la recuperación de los volúmenes de producción media en Aragón y por las condiciones meteorológicas, principalmente por la falta de agua para riego y las altas temperaturas, que adelantaron la maduración y también precipitaron que el momento de la recogida coincidiese con las tareas de aclareo.

Pero, además, la campaña ha tenido otra incómoda protagonista, la mosca de la fruta (Ceratitis capitata), que ha ejercido una presión nunca antes vista en el sector.

Todos estos factores provocaron que se comercializase fruta de menor calibre (tamaño más pequeño), lo que hizo que su salida al mercado fuese más difícil y originara stock en las cámaras.

Ante esta situación, UAGA-COAG solicitó al Gobierno de Aragón que activase las medidas existentes para poder regular el mercado, en concreto la retirada de fruta dentro de las Organizaciones de Productores (destinar parte de la producción almacenada a los bancos de alimentos y a transformación en zumo).

A pesar de las presiones de UAGA-COAG, el Departamento de Agricultura no aprobó esta reivindicación y ahora que están llegando las liquidaciones (los pagos de las cooperativas y almacenes a los agricultores) los productores de fruta están viendo cómo esos precios que perciben no llegan a cubrir los costes de producción.

En este sentido, la organización denuncia que una vez más se han incumplido los plazos que establece la Ley de la Cadena Alimentaria, y que las liquidaciones llegan meses después de la entrega de la fruta en los almacenes y con precios, muchas veces, por debajo de los costes.

UAGA-COAG es consciente de que es muy difícil de que la ciudadanía comprenda la denuncia de los precios bajos en origen que hacen los fruticultores cuando la realidad indica todo lo contrario, esto es, que los consumidores encuentran la fruta cada vez más cara en los mercados.

Para avalar esta queja, están los datos recogidos en el IPOD (Índice de Precios en Origen y Destino que elabora COAG), que confirman que en el mes de julio la diferencia de precios en el melocotón y la nectarina era de casi el cuatrocientos por ciento. Es decir, desde que sale del almacén hasta que llega al consumidor el precio de un melocotón o una nectarina se multiplica por cuatro.

Los responsables de ese aumento, tal y como denuncia desde hace años UAGA-COAG, son los intermediarios y la distribución, que primero cubren gastos y obtienen el beneficio oportuno, y, por último, las migas del pastel se las dejan al agricultor.

UAGA-COAG recuerda que el sector frutícola se encuentra asfixiado económicamente, por el aumento desorbitado de los costes de producción y por unos precios abusivos en origen, y que, además, afronta una emergencia climática que afecta directamente a los procesos fisiológicos de los cultivos, con un riesgo tan alto que cuestiona la viabilidad de las explotaciones.

Y todo esto sin que el Gobierno de Aragón dé una respuesta contundente de apoyo a este sector para evitar el abandono del cultivo de fruta y la falta de relevo generacional”.

27 de noviembre de 2023 |
Ir a Arriba