Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 3 de junio de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 3 de junio de 2023

Observación, cooperación y adaptación, claves de futuro para los profesionales del agro

El VII Foro Nacional de Desarrollo Rural, celebrado en el marco de la pasada FIMA 2020, abordó en su segundo bloque temático la formación de los profesionales del sector agroalimentario. Se incidió en la importancia de la observación del mercado alimentario, la cooperación dentro del propio sector y entre actores, y la capacidad de adaptación al tan cambiante entorno actual.
José Antonio Domínguez, gerente comercial de Negocio Agroalimentario de Ibercaja, reflexionó sobre la nueva época en la que se ha entrado (y sin que se hubieran producido las últimas novedades nacionales y mundiales en torno al coronavirus).
Esta nueva época está marcada por numerosos cambios pero sobre todo por la velocidad con la que se producen. Un ejemplo es la evolución tecnológica, que es vertiginosa; en cambio la adaptación humana es lenta.
Jaume Sió, del Gobierno de Cataluña, abundó precisamente en la figura de las personas, dado que es el activo más importante de cualquier empresa. Insiste en la formación de los recursos humanos.
Y lamenta que la mayor parte de los futuros empresarios agrarios en Cataluña sólo tiene la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y que las explotaciones agrarias (que deben dimensionarse para ser viables) no encuentran personal cualificado.
Coincide Marta Rivas, directora del Centro Público Integrado de Formación Profesional de Movera (Zaragoza), en su preocupación por la falta de capacitación técnica en el ámbito agrario, y valora que en estos centros de formación profesional se fomenten las enseñanzas prácticas en empresas.
Ese contacto con las empresas es defendido también por Alba García, gerente del Cluster Nacional de Ganado Porcino (I+Porc). Dice que este colectivo apuesta por la formación profesional dual, adecuando las enseñanzas a la realidad de las empresas.
Añade que el mensaje del sector porcino es claro: “Hay que profesionalizarse al máximo, y eso se consigue con la transferencia de conocimiento”.
Ese aspecto práctico de la formación también fue apuntado por Cecilia Gutiérrez, representante de la Universidad Tecnológica de Chile. Y señalaba que “la tecnología que se va incorporando al campo ha provocado que muchos jóvenes estén volviendo a la agricultura”.

12 de marzo de 2020

Otras noticias

El sistema de riego de Bardenas afronta el verano en situación de “Sequía prolongada” y “Emergencia”

Se ha reunido en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) la junta general de la Comunidad de Regantes del Canal de Bardenas. Allí se ha apuntado que “este sistema de riego afronta la campaña más seca, tras dos años de sequías históricas”. La dotación media de riego disponible para lo que queda de campaña asciende a menos de mil setecientos metros cúbicos por hectárea.

El Canal de Bardenas señala que, según los indicadores de la Confederación Hidrográfica del Ebro, este sistema está en situación de “Sequía prolongada”, por las bajas aportaciones al embalse de Yesa, y de “Emergencia”, por las mínimas reservas allí existentes.

Esta comunidad general de regantes concluye que “todo ello evidencia la sequía estructural que padece el sistema de Bardenas debido a la falta de regulación y al azar de la meteorología”. Pone de manifiesto, además, “la importancia del recrecimiento del embalse de Yesa”.

Pide a la sociedad en general y usuarios afectados “que se sumen a esta histórica reivindicación que garantizará el suministro para todos los usos: regadío, abastecimiento de las más de cien poblaciones que se abastecen del embalse de Yesa (incluida la ciudad de Zaragoza), industrias, explotaciones ganaderas,…

La Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas anuncia igualmente que va a trabajar para solicitar la ayuda a los regantes de la exención del canon y tarifa.

2 de junio de 2023 |
Ir a Arriba