El VII Foro Nacional de Desarrollo Rural, celebrado en el marco de la pasada FIMA 2020, abordó en su segundo bloque temático la formación de los profesionales del sector agroalimentario. Se incidió en la importancia de la observación del mercado alimentario, la cooperación dentro del propio sector y entre actores, y la capacidad de adaptación al tan cambiante entorno actual.
José Antonio Domínguez, gerente comercial de Negocio Agroalimentario de Ibercaja, reflexionó sobre la nueva época en la que se ha entrado (y sin que se hubieran producido las últimas novedades nacionales y mundiales en torno al coronavirus).
Esta nueva época está marcada por numerosos cambios pero sobre todo por la velocidad con la que se producen. Un ejemplo es la evolución tecnológica, que es vertiginosa; en cambio la adaptación humana es lenta.
Jaume Sió, del Gobierno de Cataluña, abundó precisamente en la figura de las personas, dado que es el activo más importante de cualquier empresa. Insiste en la formación de los recursos humanos.
Y lamenta que la mayor parte de los futuros empresarios agrarios en Cataluña sólo tiene la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y que las explotaciones agrarias (que deben dimensionarse para ser viables) no encuentran personal cualificado.
Coincide Marta Rivas, directora del Centro Público Integrado de Formación Profesional de Movera (Zaragoza), en su preocupación por la falta de capacitación técnica en el ámbito agrario, y valora que en estos centros de formación profesional se fomenten las enseñanzas prácticas en empresas.
Ese contacto con las empresas es defendido también por Alba García, gerente del Cluster Nacional de Ganado Porcino (I+Porc). Dice que este colectivo apuesta por la formación profesional dual, adecuando las enseñanzas a la realidad de las empresas.
Añade que el mensaje del sector porcino es claro: “Hay que profesionalizarse al máximo, y eso se consigue con la transferencia de conocimiento”.
Ese aspecto práctico de la formación también fue apuntado por Cecilia Gutiérrez, representante de la Universidad Tecnológica de Chile. Y señalaba que “la tecnología que se va incorporando al campo ha provocado que muchos jóvenes estén volviendo a la agricultura”.
Otras noticias
Ángel Samper en las Cortes de Aragón: “Sin los productores de alimentos no hay vida”
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, ha comparecido en las Cortes de Aragón. Allí ha dicho que “sin los productores de alimentos no hay vida; por ello, la alimentación debe tener la misma importancia en los presupuestos que la educación y la sanidad”.
Ángel Samper se ha referido al “apoyo a la ganadería extensiva e intensiva, universalidad de los seguros, modificaciones en la Política Agraria Común (PAC), impulsar las OCAs y ADS, potenciar los alimentos de Aragón, impulsar el relevo generacional e incentivar la incorporación real de la mujer”.
También ha dicho que hay que derogar leyes como la “de protección y modernización de la agricultura familiar y del patrimonio agrario de Aragón”.
Ángel Samper ha hecho mención al enfado de los administrados con la administración. Ha puesto un ejemplo: “Recién aterrizado en la consejería me he encontrado con un volumen importante de recursos desestimados presentados hace tres años y que tengo que firmar yo estos días ¿es normal?”.
El consejero ha concluido diciendo que “ética y moral son las palabras que debemos traer a menudo a nuestras conversaciones y a la política”.