Las nuevas tarifas eléctricas entran en vigor este martes 01 de junio. Lejos de mejorar la situación económica del regadío, suponen una nueva vuelta de tuerca en contra de las hectáreas modernizadas. Los regantes recuerdan el esfuerzo que han realizado en materia de modernización (atendiendo a la demanda social de consumir menos agua) y, en cambio, la “recompensa” es cada vez pagar más en la factura eléctrica.
César Trillo, presidente de la Federación de Regantes de la Cuenca del Ebro, así como de Riegos del Alto Aragón, ya anuncia una afección e incremento de costes por estas nuevas tarifas eléctricas.
Hay comunidades generales que durante este año no verán aumentar sus costes en exceso pero ese efecto sí que puede producirse a partir de 2022. En términos generales se habla de incrementos del 15 por ciento.
César Trillo reflexiona sobre la situación que vive el agro en general y el regadío en particular, una situación que empeora año a año, con cada vez más exigencias. El de las tarifas eléctricas es un ejemplo pero también se puede citar la Política Agraria Común (PAC).
Ratifica la afirmación relativa a que la PAC se está convirtiendo en política agraria y medioambiental, haciendo que los agricultores y ganaderos sean los que sostengan esa política medioambiental.
Desde el colectivo regante se alude, en cuanto a las tarifas eléctricas, a que su actividad no se puede encorsetar en unas franjas horarias de consumo, dado que cuando el calor aprieta en verano el regante se ve obligado a dar agua a las plantas (sea la hora que sea).
Otras noticias
UAGA-COAG hace balance de los daños por tormentas en las comarcas de Campo de Belchite y Cinco Villas
UAGA-COAG presenta un informe de daños provocados por las tormentas de la semana pasada en las comarcas aragonesas de Campo de Belchite y Cinco Villas. Reclama “coordinación entre administraciones públicas para la reconstrucción de las infraestructuras destruidas por la riada del Aguasvivas”. Señala, así mismo, que “el granizo destrozó parcelas de hortaliza y cereal en las Cinco Villas”.
CAMPO DE BELCHITE
El informe de UAGA-COAG al respecto es el siguiente:
“Cuatro días después de la tormenta y el posterior desbordamiento de los ríos Cámara y Aguasvivas, es imposible calcular los daños en las parcelas de cultivo, naves agrícolas y granjas. En los pueblos afectados, la gente ha priorizado las necesidades colectivas y la recuperación de las infraestructuras públicas destrozadas por la riada, así como la colaboración en la limpieza de las viviendas más afectadas. Sí se citan la necesidad de reconstruir el puente de la carretera que va a Azuara; el abastecimiento de agua, tanto para los pueblos como para las granjas; y las afecciones en la vega o zona de huerta del Aguasvivas. Además, parcelas de cereal han quedado totalmente destruidas, bien porque el agua se ha llevado la tierra, bien porque ha dejado depositados materiales arrastrados, como troncos, cañas y piedras”.
CINCO VILLAS
Lo apuntado por UAGA-COAG en este caso es lo siguiente:
“Las virulentas tormentas acompañadas de granizo que descargaron la tarde del pasado viernes y sábado dejaron cuantiosos daños en las parcelas de hortaliza y cereal en la comarca de las Cinco Villas, siendo los municipios más afectados Sádaba, Sos del Rey Católico, Tauste, Castejón de Valdejasa, Erla y Luna. Las tormentas de los días 13 y 14 de junio arrasaron las parcelas de tomate, cebolla y puerro en Tauste y Sádaba. El cereal de invierno también fue muy castigado por el granizo. Los daños en el trigo varían según las zonas, oscilando entre el setenta por ciento en Sábada, Sos del Rey Católico, Erla y Luna, y el cien por cien en parcelas localizadas entre Tauste y Castejón. El maíz, todavía en fase inicial de desarrollo, también es otro de los cultivos que se han visto gravemente afectados por el pedrisco”.