Las nuevas tarifas eléctricas entran en vigor este martes 01 de junio. Lejos de mejorar la situación económica del regadío, suponen una nueva vuelta de tuerca en contra de las hectáreas modernizadas. Los regantes recuerdan el esfuerzo que han realizado en materia de modernización (atendiendo a la demanda social de consumir menos agua) y, en cambio, la “recompensa” es cada vez pagar más en la factura eléctrica.
César Trillo, presidente de la Federación de Regantes de la Cuenca del Ebro, así como de Riegos del Alto Aragón, ya anuncia una afección e incremento de costes por estas nuevas tarifas eléctricas.
Hay comunidades generales que durante este año no verán aumentar sus costes en exceso pero ese efecto sí que puede producirse a partir de 2022. En términos generales se habla de incrementos del 15 por ciento.
César Trillo reflexiona sobre la situación que vive el agro en general y el regadío en particular, una situación que empeora año a año, con cada vez más exigencias. El de las tarifas eléctricas es un ejemplo pero también se puede citar la Política Agraria Común (PAC).
Ratifica la afirmación relativa a que la PAC se está convirtiendo en política agraria y medioambiental, haciendo que los agricultores y ganaderos sean los que sostengan esa política medioambiental.
Desde el colectivo regante se alude, en cuanto a las tarifas eléctricas, a que su actividad no se puede encorsetar en unas franjas horarias de consumo, dado que cuando el calor aprieta en verano el regante se ve obligado a dar agua a las plantas (sea la hora que sea).
Otras noticias
La Interprofesional del Vino de España presenta en la Barcelona Wine Week su plan estratégico 2022-2027
La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha presentado en la Barcelona Wine Week el plan estratégico del sector vitivinícola español 2022-2027. Su objetivo principal “es incrementar el valor de los vinos de España y que dicho valor se reparta a lo largo de la cadena vitivinícola”. La presentación ha contado con la opinión de expertos del sector y con representantes de la cadena de valor. Han participado en una mesa redonda moderada por la directora de la OIVE, Susana García, y titulada “El sector vitivinícola español tiene un plan estratégico ¿cómo lo ponemos en marcha?”.
Los ponentes han valorado que el sector haya desarrollado su propio plan estratégico y, además, se ha destacado el papel de la Interprofesional del Vino de España como impulsora de este plan. Se ha puesto de manifiesto que “este plan llega en un momento decisivo para el sector vitivinícola español porque hay una gran necesidad de dotar de mayor valor a nuestros vinos tanto dentro como fuera de nuestras fronteras”.
Los participantes han apuntado que “el sector debe trabajar de forma cohesionada y unida porque sin conseguir más valor se corre el riesgo de la no continuidad de pueblos, bodegas y sector en general; hay que destacar el papel de las denominaciones de origen como garantes de la triple sostenibilidad (social, económica y medioambiental), ya que un producto amparado por una marca de calidad jamás se podrá deslocalizar”.
La directora de la Interprofesional ha concluido la mesa agradeciendo la expectación generada y recordando que el siguiente paso es que este plan estratégico sea conocido por todo el sector y que lo haga suyo porque “el objetivo es seguir juntos por el mismo camino”.