Es una iniciativa de las interprofesionales cárnicas españolas (Asici, Avianza, Intercun, Interovic, Interporc y Provacuno), con el objetivo de hacer visible la importancia socioeconómica de este sector para los municipios del medio rural español.
Las interprofesionales citadas (cerdo ibérico, aves, conejos, ovino y caprino, porcino y vacuno respectivamente) están invitando a municipios para que se adhieran a esta plataforma.
En la presentación de esta red se indica que el sector ganadero-cárnico tuvo en 2019 una aportación de 42.000 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) de España.
En materia de empleo, las granjas ganaderas, industria cárnica, y sistema de distribución y venta generan unos 672.000 puestos de trabajo directos.
Otras noticias
El Aceite del Somontano ya se puede comercializar en España como Denominación de Origen Protegida
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, ha firmado este martes, 18 de marzo de 2025, en Barbastro la orden por la que la Comunidad Autónoma de Aragón otorga a Aceite del Somontano la Protección Nacional Transitoria (PNT), un distintivo que permite que este producto sea comercializado con la nomenclatura de Denominación de Origen Protegida en España.
Su registro se encuentra pendiente de su revisión en Europa.
Bajo el sello de Denominación de Origen Protegida se encuentran en Aragón el Aceite del Bajo Aragón y el Aceite Sierra del Moncayo.
La producción de aceite en Aragón en la pasada campaña (2023-2024) fue de 17,8 millones de litros, de los que 2,3 millones se generaron en la provincia de Huesca.
En la comarca del Somontano, la producción fue de algo más de seiscientos mil litros de aceite. El cultivo de olivos para el Aceite del Somontano ocupa unas cuatro mil hectáreas de superficie.