Esta entidad ha sido presentada este jueves 03 de junio en la Hospedería El Batán, en Tramacastilla (Teruel). Allí han estado los consejeros del Gobierno de Aragón Joaquín Olona (Agricultura) y Maru Díaz (Ciencia). Aragón cuenta con más de 2,2 millones de hectáreas con hábitats productores de hongos silvestres comestibles, con una producción potencial superior a las 31.000 toneladas.
Joaquín Olona dice que “desde el Gobierno de Aragón queremos que MicoAragón sea el órgano de referencia para la gestión y valorización de los recursos micológicos, con criterios científicos y con proyección nacional e internacional”.
Considera que, “para que Aragón sea un referente micológico relevante en el escenario internacional, resulta imprescindible que todos apostemos por esta asociación, evitando la dispersión y fragmentación de esfuerzos, por lo que animo a municipios y comarcas a que se sumen a la iniciativa”.
Maru Díaz ha celebrado la iniciativa en tanto en cuanto “encaja con la urgencia defendida por el Ejecutivo aragonés de dinamizar la economía del medio rural a través de actividades respetuosas con el medio ambiente”.
Añade que “hoy ganan los recolectores y gana el territorio; MicoAragón no es sólo una apuesta por que la actividad económica se produzca en nuestros pueblos, sino que también buscar ordenar la extracción de los recursos micológicos, haciéndola ambientalmente sostenible”.
Este proyecto es el resultado del trabajo del Grupo Operativo MICOARAGÓN “Gestión y valorización de los recursos micológicos de Aragón”, financiado por el Programa de Desarrollo Rural (PDR) y coordinado por el CITA de Aragón.
Han participado Qilex Sociedad Cooperativa, ESNEPI, Casa Ubieto y PCTAD; y se ha contado con la colaboración de las Comarcas de Sobrarbe y Comunidad de Albarracín, los Ayuntamientos de Orcajo y Loarre, y la Sociedad Micológica Cesaraugusta.
Benito Lacasa, presidente de MicoAragón, dice que “esta asociación pretende facilitar los trámites técnicos y administrativos derivados de la gestión de los recursos micológicos a los municipios productores interesados en formar parte de esta red de parques micológicos de Aragón”.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: