Se pone en marcha el proyecto FUNGALIA, que lleva por título “Alianza territorial para la coinnovación micológica como motor de desarrollo rural sostenible frente al reto demográfico”. Va a contar con el asesoramiento científico de Fernando Martínez y Rubén Escribano, investigadores del CITA de Aragón. El proyecto comienza en este mes de enero y finalizará en junio de 2024. Está coordinado por la Comunidad de Albarracín. El equipo de trabajo lo forman la Asociación de Parques Micológicos de Aragón, Mico Aragón, el CITA y Qilex Consultoría Forestal.
El proyecto FUNGALIA contempla entre sus objetivos “promover la figura de los parques micológicos con base científica e intercambiar buenas prácticas mediante la consolidación y ampliación de estructuras administrativas operativas destinadas a formalizar e impulsar actividades conjuntas de desarrollo del sector micológico forestal, con la colaboración de propietarios forestales tanto privados como públicos y la cooperación con otras organizaciones y agentes económicos”.
FUNGALIA pretende “fomentar el emprendimiento y dinamización de la actividad empresarial rural de nuevos modelos de negocio sostenibles e inclusivos, basados en la coinnovación micológica mediante la puesta en valor de la diversidad fúngica local (micoturismo, micoagroalimentación, micomateriales, micoproteínas alternativas a la carne, nutracéuticos, biofertilizantes, biocontrol, cultivo de cepas locales,…)”.
Otras noticias
Aragón pide medidas a España y Europa ante la posible entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos al vino
El presidente de Aragón, Jorge Azcón, y el consejero de Agricultura, Javier Rincón, han mantenido un encuentro con los representantes de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas de vino y cava de este territorio. Es unánime la petición de medidas al Gobierno de España y a la Unión Europea ante la posible entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos al vino.
El Gobierno de Aragón anuncia que va a pedir al Ministerio de Agricultura que especifique “qué medidas concretas tiene preparadas para paliar los posibles efectos de la entrada en vigor”.
Y se va a pedir también al Ministerio que traslade a la Unión Europea “la importancia de mantener una posición de unidad y fortaleza que redunde en las mejores condiciones para los productores aragoneses, españoles y europeos”.
El Gobierno de Aragón indica que “tanto el Gobierno de España como la Unión Europea deben tener previsión y no sólo reacción, una vez que se materialicen los aranceles”.
Las exportaciones de Aragón a Estados Unidos en 2024 alcanzaron los doscientos treinta y cinco millones de euros. El vino supone el cinco por ciento de ese total, es decir, unos once millones y medio de euros.