El blog de Oviaragón publica un artículo de Miguel Navarro titulado “¿Cuándo vamos a pensar en la ganadería extensiva para prevenir los incendios en nuestros montes?”. Es un texto escrito al hilo del primer aniversario del fatídico incendio registrado en la comarca de la Comunidad de Calatayud. El artículo dice así:
“Este último 18 de julio fue un día muy doloroso en la comarca de la Comunidad de Calatayud, donde hace justamente un año se inició uno de los incendios más importantes que hemos tenido en nuestra comunidad autónoma en las últimas décadas.
Las campanas de los once municipios afectados sonaron para recordar a la sociedad que no caiga en el olvido este tremendo suceso, que arrasó más de catorce mil hectáreas, con sus importantes pérdidas materiales y una ola de preocupación y miedo que sigue viva y presente en esta comarca.
También sigue viva en grandes áreas de nuestro medio rural, que hoy sufren el abandono y una importante despreocupación por parte de las distintas administraciones implicadas.
Se puede empezar a solucionar este problema con el hombre y sus ganados, con planes de gestión a medida de cada zona, desbroces, quemas controladas, repoblaciones sostenibles y planes de uso que incluyan a propietarios privados y administraciones.
Es necesario que busquemos una fórmula como sociedad para prevenir estos incendios con la ganadería (se trata de aprovechar los pastos de una forma planificada y cuando sea más oportuno, antes de que pasen a ser materia seca y combustible dispuesto para el fuego).
El ganadero, con su ganado, es el principal actor de este trabajo de prevención, biodiversidad y fertilización, que además da riqueza y fija población, y que debe ser compensado para que todos en sus distintas actividades podamos disfrutar de nuestro medio rural.
Este año en EXPOFORGA, la feria de Puente la Reina (Huesca), un accésit de los Premios a la Biodiversidad, organizados por Oviaragón y UPRA del Grupo Pastores, fue para la ganadería de José Miguel Marco y Eva María Lara, de Alhama de Aragón, que en cuestión de horas vio cómo centenares de hectáreas de las que usa para pasto con sus dos mil ovejas eran arrasadas por el fuego.
Con toda seguridad si esta ganadería no estuviera donde está el fuego, todavía hubiera sido más agresivo y cruel, llevándose por delante campos, edificaciones y llegando a las poblaciones, como de hecho ocurrió en algunas de ellas, como Moros.
Parte de este reconocimiento es precisamente por este tema, además de su profesionalidad, su raza de ganado y su buen hacer como ganaderos.
Hace menos de dos décadas, en estos mismos once municipios, existían sesenta y cuatro ganaderías que, repartidas por este territorio y sus núcleos, aprovechaban y limpiaban montes, vegas, veredas, zonas matorralizadas, bajos de bosques, campos de cultivo,…
Hoy apenas quedan una docena de rebaños. Si no se pone remedio a esta disminución de rebaños, el riesgo de incendios en nuestros montes va a seguir aumentando de forma desproporcionada.
Una actividad como la del pastoreo, con tanta implicación económica, social y medioambiental, tan necesaria en nuestros pueblos, necesita una política local, autonómica, nacional y europea (la PAC también) de defensa clara que la impulse, que favorezca el relevo generacional, que propicie la colaboración entre los rebaños y los propietarios de los pastos para mejorar la calidad de vida de este trabajo, y que a la vez garantice la prevención de incendios con toda la biodiversidad y beneficios medioambientales que acarrea.
Cuanto más esperemos peor estaremos para poder hacer frente a esta situación”.
Otras noticias
El Gobierno de España publica un libro divulgativo sobre el Plan Hidrológico del Ebro 2022-2027
El Gobierno de España ha publicado un libro divulgativo que lleva por título Plan Hidrológico del Ebro 2022-2027. Ha sido redactado por el Ministerio para la Transición Ecológica, con la colaboración de TRAGSA. La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) lo presenta así: “El libro cuenta con más de ciento cincuenta páginas, salpicadas con profusión de fotografías, gráficos y ventanas temáticas. En él se responde de manera didáctica a los principales aspectos y retos que intervienen en la planificación hidrológica, como los usos y demandas, caudales ecológicos, zonas protegidas, programas de medidas y participación pública”.
Se puede acceder a este libro a través del enlace siguiente: