Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 11 de diciembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 11 de diciembre de 2023

México quiere aumentar sus exportaciones a Europa, resto de América, Asia-Pacífico y países musulmanes

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México ya emitido un comunicado para anunciar que este país apuesta por la diversificación de mercados agroalimentarios, en línea con la tendencia de crecimiento que acumula durante dos décadas y media. El comercio agroalimentario de México con el mundo ha crecido un 11 por ciento anual desde 1994.

En 2019 México exportó productos agroalimentarios por valor de 39.413 millones de dólares, obteniendo un superávit histórico de 10.661 millones de dólares.

Ahora quiere aprovechar la actualización del acuerdo comercial con la Unión Europea. En virtud de lo aprobado, los productos mexicanos que reducirán su arancel o tendrán preferencia son:

Plátano, jugo de naranja, jarabe de agave, espárrago, tomate, chícharo, cítricos, uva de mesa, limón, trigo duro, maíz blanco, miel, carne y despojos de res, carne de aves, azúcar cruda, alcohol etílico, trigo, flores, ovoproductos, piloncillo, jugo de cítricos, jugo de piña, dulces y artículos de confitería, y levaduras, entre otros”.

Hay que recordar que había otros productos agrarios mexicanos libres de arancel:

Café, frutas (aguacate, berries, mango y papaya, entre otras) hortalizas (sobre todo cebolla, pimientos y chiles), bebidas (tequila, mezcal y cerveza), y aceite de cártamo”.

México quiere asentar igualmente su comercio con Canadá y Estados Unidos, y con el resto de países de América.

Se busca también ampliar las exportaciones a la región de Asia-Pacífico, con la opción de acceder a seis nuevos mercados: Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Brunei, Singapur y Malasia.

Además, se buscará revisar el Acuerdo de Asociación Estratégica con Japón para mejorar las preferencias arancelarias del sector agroalimentario y pesquero, e impulsar el inicio de negociaciones con Corea del Sur para la creación de un Tratado de Libre Comercio.

Igualmente se trabajará en el fortalecimiento y la apertura de mercado con China mediante 11 protocolos sanitarios para aguacate, berries (zarzamora, frambuesa y mora azul), carne de res, carne de cerdo, maíz hojas de tabaco, lácteos y plátano; asimismo, se trabaja en sorgo.

En Medio Oriente se buscará continuar con los trabajos en protocolos sanitarios y certificaciones, principalmente en cárnicos (certificación halal), y también en países de la Península Arábiga (Kuwait, Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos), que tiene importaciones agroalimentarias y pesqueras por 46.000 de dólares al año.

La población musulmana en todo el mundo representa un mercado de 1.600 millones de consumidores, algo que el Gobierno de México ve como una oportunidad para los exportadores mexicanos, en concreto hacia Indonesia, Malasia, y la región de Medio Oriente y norte de África.

4 de agosto de 2020

Otras noticias

FIMA 2024 supera los cien mil metros cuadrados de exposición a falta de dos meses para su celebración

Se ha reunido el tercer comité organizador de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA). Este certamen tendrá lugar del 13 al 17 de febrero de 2024 en Feria de Zaragoza. Se dan algunos datos: supera los cien mil metros cuadrados de exposición en diez pabellones, que ocuparán más de mil doscientas cincuenta firmas. Feria de Zaragoza señala que siguen atendiéndose solicitudes de expositores interesados en participar en este evento. En las próximas semanas se dará a conocer el programa de FIMA 2024, en el que “la agricultura 4.0 y 5.0, el sector de las semillas, los seguros agrarios, la formación, los proyectos de investigación y la sostenibilidad serán algunos de los temas centrales”. Destaca la celebración del IX Foro Nacional de Desarrollo Rural, que se ocupará de los sistemas de innovación y conocimiento agroalimentario (AKIS).

11 de diciembre de 2023 |
Ir a Arriba