La agricultura de precisión, el papel de la alfalfa en las macrotendencias del sector agrícola mundial, el horizonte de la nueva Política Agraria Común (PAC) 2023-27 y la densidad de siembra fueron algunos de los temas abordados en la II Jornada Española del Cultivo de la Alfalfa, celebrada el 9 de marzo en Lérida.
José Ramón Acín, gerente de Finca Bizcarra, destacó la importancia de la tecnología para optimizar los cultivos. Quiso hacer un especial hincapié en la optimización y la adaptación de la maquinaria a la variabilidad de los cultivos.
Enric Pedrós, gerente del Cluster Catalán de la Maquinaria y los Medios de Producción Agrícolas (Femac), fue el encargado de analizar las “Macrotendencias en el sector agrícola mundial: el papel de la alfalfa”. En su intervención destacó que “la producción agrícola debe incrementarse en un setenta por ciento para alimentar a la población mundial que habrá en 2050 (habrá 2.300 millones de habitantes más que en la actualidad), evolución demográfica que irá acompañada de un aumento de la demanda energética, degradación del suelo, escasez del agua y cambio climático”.
Jaume Lloveras, profesor del departamento de producción vegetal de la Universidad de Lérida explicó durante su intervención cómo afecta la densidad de siembra en la producción del forraje y resaltó “la importancia de tener información para obtener resultados, algo que cuesta tiempo, esfuerzo y dinero”.
En representación del Ministerio de Agricultura intervino Inmaculada Carceller, subdirectora adjunta de la Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva. Fue la encargada de analizar la nueva PAC 2023-27 y cómo puede influir en el cultivo de la alfalfa.
El entrenador de tenis y conferenciante Toni Nadal ofreció una charla sobre motivación y liderazgo.
La jornada finalizó con una mesa redonda, en la que participaron Fernando Sastre, gerente y director de exportación de Agroquivir Sociedad Cooperativa Agraria; Pedro Vendrell, director general y fundador de Grupo Venso; José María Osés, presidente honorífico de Nafosa; y Khadim Al Darei, cofundador y director de Al Dahra Group. Abordaron los retos y tendencias, la evolución del consumo y su proyección futura, y el protagonismo de los distintos mercados.
Otras noticias
Decálogo del Ternasco de Aragón como “carne rosa”: sabor suave, homogéneo y equilibrado
El blog de la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Ternasco de Aragón continúa detallando el decálogo de la que se ha bautizado como “carne rosa”. Dice que “la carne de cordero Ternasco de Aragón es muy tierna y con un sabor suave y homogéneo, un sabor que resulta, por tanto, muy equilibrado”.
La I.G.P. Ternasco de Aragón diferencia esta carne de la del cordero lechal (cordero de menos de treinta días) y de la del pascual (cordero de más de ciento veinte días). Señala que “el lechal es demasiado suave y el pascual resulta más fuerte al paladar en comparación con el Ternasco de Aragón”.
Concluye: “El Ternasco de Aragón tiene un sabor suave pero con personalidad; es exquisito e inimitable por su tierna jugosidad”.