La agricultura de precisión, el papel de la alfalfa en las macrotendencias del sector agrícola mundial, el horizonte de la nueva Política Agraria Común (PAC) 2023-27 y la densidad de siembra fueron algunos de los temas abordados en la II Jornada Española del Cultivo de la Alfalfa, celebrada el 9 de marzo en Lérida.
José Ramón Acín, gerente de Finca Bizcarra, destacó la importancia de la tecnología para optimizar los cultivos. Quiso hacer un especial hincapié en la optimización y la adaptación de la maquinaria a la variabilidad de los cultivos.
Enric Pedrós, gerente del Cluster Catalán de la Maquinaria y los Medios de Producción Agrícolas (Femac), fue el encargado de analizar las “Macrotendencias en el sector agrícola mundial: el papel de la alfalfa”. En su intervención destacó que “la producción agrícola debe incrementarse en un setenta por ciento para alimentar a la población mundial que habrá en 2050 (habrá 2.300 millones de habitantes más que en la actualidad), evolución demográfica que irá acompañada de un aumento de la demanda energética, degradación del suelo, escasez del agua y cambio climático”.
Jaume Lloveras, profesor del departamento de producción vegetal de la Universidad de Lérida explicó durante su intervención cómo afecta la densidad de siembra en la producción del forraje y resaltó “la importancia de tener información para obtener resultados, algo que cuesta tiempo, esfuerzo y dinero”.
En representación del Ministerio de Agricultura intervino Inmaculada Carceller, subdirectora adjunta de la Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva. Fue la encargada de analizar la nueva PAC 2023-27 y cómo puede influir en el cultivo de la alfalfa.
El entrenador de tenis y conferenciante Toni Nadal ofreció una charla sobre motivación y liderazgo.
La jornada finalizó con una mesa redonda, en la que participaron Fernando Sastre, gerente y director de exportación de Agroquivir Sociedad Cooperativa Agraria; Pedro Vendrell, director general y fundador de Grupo Venso; José María Osés, presidente honorífico de Nafosa; y Khadim Al Darei, cofundador y director de Al Dahra Group. Abordaron los retos y tendencias, la evolución del consumo y su proyección futura, y el protagonismo de los distintos mercados.
Otras noticias
EL EMBRUJO MEDITERRÁNEO, nueva obra literaria de Alberto Cebrián
La editorial ALPHERATZ Ediciones publica una nueva obra literaria del periodista y escritor oscense Alberto Cebrián, autor a la sazón de Diario del Campo. Este nuevo trabajo literario lleva por título El embrujo mediterráneo. Es un relato protagonizado por los mitos, el arte y la literatura nacidos en torno a un mar, el Mediterráneo, que brinda su luz y cultura para sentir la vida en toda su dimensión.
El autor indica que “esta obra es un viaje que el lector podrá realizar acompañado de dioses y héroes de la Antigüedad, artistas renacentistas y barrocos, mujeres rebeldes de época revolucionaria y escritores románticos”.
Alberto Cebrián añade que “el lector vivirá con todos esos personajes mil y una aventuras, en un recorrido cargado de emociones y que discurre por las ciudades más fascinantes del mar Mediterráneo, un universo de luz y color ideal para soñar y vivir el presente”.
El embrujo mediterráneo es un canto a una cultura milenaria, repleta de mitos, arte y luz, los cuales permiten sentir y disfrutar la vida a cada instante.
Este nuevo trabajo se suma a El bazar infinito (Pregunta Ediciones, 2022), primera obra literaria de Alberto Cebrián, protagonizada por las rutas habidas a lo largo de la historia entre Occidente y Oriente, dos mundos siempre enfrentados y, a la vez, unidos por el comercio.