La Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación (AGRACON) comunica que ya suma más de 400 inscritos para el I Seminario Suelos Vivos, que tendrá lugar en formato on line el 10 de marzo a partir de las 16:00 horas. El título elegido es “Agricultura de conservación desde la experiencia”.
Van a participar en este evento tres ponentes. Sus nombres y el título de sus respectivas ponencias son los siguientes:
– Vicente Bodas (ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, con 30 años de experiencia como consultor agronómico). “Siembra directa en un secano árido, 30 años de experiencia”.
– Luis Miguel Arregui (ingeniero agrónomo y profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencia, de la Universidad Pública de Navarra, que cuenta con casi 20 años de experiencia en la divulgación científica de la siembra directa). “Siembra directa en un secano fresco: Retos y oportunidades”.
– Daniel Plaza-Bonilla (ingeniero agrónomo e investigador en la Universidad de Lérida). “Innovación en los sistemas de cultivo: Una tarea compleja en la que todos somos imprescindibles”.
Al final de las ponencias se desarrollará una mesa redonda conducida por el departamento técnico de AGRACON. Allí se abordará la resolución de dudas que hayan podido surgir durante las ponencias, y se pondrán en común los diversos puntos de vista de los asistentes que quieran participar, y los principales desafíos para el futuro en esta técnica.
La asistencia al seminario es gratuita, pero requiere inscripción previa en el enlace siguiente:
Otras noticias
La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”
Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.
José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.
Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.
José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.
Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.
El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.