Más de 10.000 veterinarios trabajan durante el estado de alarma en granjas, instalaciones acuícolas, mataderos, industrias alimentarias, empresas distribuidoras, restauración colectiva, servicios oficiales de salud pública e inspección, laboratorios de análisis y control aduanero para garantizar el abastecimiento a la población y la seguridad alimentaria en España.
El presidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), Luis Alberto Calvo, destaca la labor de estos profesionales, cuyo papel es “imprescindible para asegurar a los ciudadanos el abastecimiento en todos sus sentidos: Disponibilidad, acceso, uso y estabilidad de los recursos”.
Agradece a los veterinarios que, a pesar de las dificultades, “se mantengan en sus puestos de trabajo para contribuir de forma decisiva a que funcione con normalidad la cadena de valor alimentaria, y el consumidor tenga la certeza de que estará abastecido durante esta crisis de salud pública”.
Luis Alberto Calvo subraya que “este trabajo es posible, obviamente, gracias a que millones de hombres y mujeres de toda la cadena de producción, desde la granja a la mesa, también mantienen su actividad, lo que evidencia la solidez de todo el sistema agroalimentario español”.
El presidente de la OCV recuerda igualmente que “otros muchos miles de veterinarios prestan servicio a la sociedad, en medio del Estado de Alarma, en aspectos tan esenciales como atender las urgencias de los animales domésticos, velar por la fauna silvestre y el entorno natural, salvaguardar el comercio exterior alimentario, y mantener la actividad investigadora para, entre otras muchas cuestiones, contribuir en la búsqueda de vacunas contra el coronavirus COVID-19”.
Otras noticias
Ángel Samper en las Cortes de Aragón: “Sin los productores de alimentos no hay vida”
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, ha comparecido en las Cortes de Aragón. Allí ha dicho que “sin los productores de alimentos no hay vida; por ello, la alimentación debe tener la misma importancia en los presupuestos que la educación y la sanidad”.
Ángel Samper se ha referido al “apoyo a la ganadería extensiva e intensiva, universalidad de los seguros, modificaciones en la Política Agraria Común (PAC), impulsar las OCAs y ADS, potenciar los alimentos de Aragón, impulsar el relevo generacional e incentivar la incorporación real de la mujer”.
También ha dicho que hay que derogar leyes como la “de protección y modernización de la agricultura familiar y del patrimonio agrario de Aragón”.
Ángel Samper ha hecho mención al enfado de los administrados con la administración. Ha puesto un ejemplo: “Recién aterrizado en la consejería me he encontrado con un volumen importante de recursos desestimados presentados hace tres años y que tengo que firmar yo estos días ¿es normal?”.
El consejero ha concluido diciendo que “ética y moral son las palabras que debemos traer a menudo a nuestras conversaciones y a la política”.