La presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), María Dolores Pascual, indica que, de acuerdo con el Plan Hidrológico del Ebro para los próximos seis años, se van a completar las obras de Almudévar, Yesa (recrecimiento), Mularroya y Santolea; y que después será momento de reflexionar sobre qué hacer con otras obras de regulación pendientes.
Lo ha dicho en la mañana de este miércoles 07 de julio en Aragón Radio. Indica que Aragón aumentará su capacidad de almacenamiento de agua en 900 hectómetros cúbicos. Dice que lo importante es terminar esas obras empezadas y luego reflexionar sobre otras obras hidráulicas.
En cuanto al regadío, señala que en el próximo sexenio se crearán 47.000 hectáreas de regadío. Considera éste como herramienta de lucha contra la despoblación, dado que fija habitantes en el medio rural.
También ve al sector porcino como actividad fundamental para el medio rural pero se debe tener cuidado ante un desarrollo excesivo y poco cuidadoso de este sector, ya que puede poner en peligro abastecimientos básicos por contaminación de las aguas.
María Dolores Pascual considera que la existencia de embalses en determinados puntos de Aragón no debe verse sólo como carga sino como oportunidad para convertirlos en motor de desarrollo, explotando el aspecto lúdico del agua vinculado a actividades deportivas y recreativas.
El Plan Hidrológico del Ebro está en periodo de exposición pública para recibir las aportaciones de la sociedad (hasta el 22 de diciembre). El Ministerio para la Transición Ecológica y la CHE hablan de la importancia de la participación, y por ello se han convocado distintas actividades informativas, sobre todo para el próximo otoño.
Este viernes 09 de julio tendrá lugar un webinar y se van a programar talleres de participación sobre caudales ecológicos, sedimentos, regadíos, España despoblada,…
Otras noticias
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico del Sobrarbe y Ribagorza para elaborar la Estrategia de Desarrollo LEADER
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico organizados por el centro de desarrollo CEDESOR, que engloba a las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza. Se celebraron para elaborar la estrategia de desarrollo local LEADER (periodo 2023-2027).
La primera acción realizada fue un sencillo cuestionario on line de diagnóstico, para conocer la situación de partida de ambas comarcas y definir las necesidades del territorio: “Entre los puntos fuentes, se encuentran la posición del territorio como destino turístico de calidad, así como la conservación de una forma de vida rural y saludable, con importante consumo local o de proximidad; como aspectos que hay que mejorar, se hizo énfasis en la mejora del mercado laboral, además del reto demográfico, vivienda, gestión forestal,…”.
Posteriormente, del 14 al 16 de marzo, se desarrollaron los talleres participativos de diagnóstico, de forma dual: presencial en el Ayuntamiento de Campo y on line. Las temáticas de los talleres fueron economía rural, medio ambiente y sociedad (infraestructuras y servicios públicos, mejora de la calidad de vida e inclusión social). De las conclusiones de dichos talleres, cabe destacar algunas de las necesidades detectadas en el territorio: “Vivienda, acceso a servicios y productos básicos, transporte y movilidad sostenible, inclusión sociolaboral, gestión forestal,…”.
CEDESOR va a continuar en las próximas semanas el proceso participativo con varias acciones, entre ellas, un cuestionario on line de necesidades, un taller dual de estructura (para identificar las líneas estratégicas y tipología de las operaciones subvencionables) y un taller presencial interno de carácter técnico (para concretar la estructura y aspectos operativos de la estrategia de desarrollo local LEADER). Además, está previsto llevar a cabo sesiones internas de trabajo en el seno del grupo de acción local, entrevistas con diferentes agentes del territorio y una sesión final.